Suscribete Newsletter Twitter Facebook Album Flickr You Tube www.MujeresNet.info

Directora y Editora: Elsa Gpe. Lever Montoya                                                                                                                             

Frases Feministas
Unete a MujeresNet en FACEBOOK
MujeresNet on Facebook
SÍGUENOS EN TWITTER


         


Una crítica feminista en torno a las revistas masculinas heterosexistas (Tercera y última parte)



Foto: Brenda Ayala/MujeresNet

Por Nelly Lucero Lara Chávez
Doctorante en Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS-UNAM)

En esta última parte, Nelly Lucero Lara realiza un recuento de los acuerdos internacionales que han tenido incidencia en la legislación mexicana como lo es la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Para la autora, las revistas masculinas heterosexistas reproducen estereotipos de feminidad que atentan contra la libertad y la dignidad de las mujeres.

El uso que los estados patriarcales hacen de las revistas masculinas heterosexistas

Los estados patriarcales emplean las revistas masculinas heterosexistas como un instrumento normativo de género. Su finalidad principal está ligada con la intención de "educar" a los hombres en lo referente a la heterosexualidad como un modelo hegemónico de masculinidad. La necesidad del patriarcado y de sus instituciones por imponer la masculinidad heterosexista está directamente relacionada con el objetivo de mantener las relaciones genéricas -entre lo masculino y lo femenino- como relaciones de poder. De ahí que conservar inamovible la masculinidad patriarcal sea parte de un dispositivo para el control de las mujeres generado desde el propio Estado.

Cabe mencionar que este modelo heterosexista de masculinidad es habitualmente cuestionado. Al respecto, Robert Connell en su texto La organización social de la masculinidad señala que "la masculinidad hegemónica no es un tipo de carácter fijo, el mismo siempre y en todas partes. Es, más bien, la masculinidad que ocupa la posición hegemónica en un modelo dado de relaciones de género, una posición disputable" (1997, p. 39). De tal manera que los estados y sus instituciones están bien enterados de la fragilidad con que la masculinidad hegemónica se sitúa a nivel social, motivo por el cual, accionan una serie de dispositivos para regularla.

Las revistas masculinas heterosexistas han sido empleadas para normar la masculinidad hegemónica. El caso emblemático podemos hallarlo en los usos que el gobierno de Estados Unidos de América le otorgó a la revista Playboy durante la Guerra Fría. La teórica Beatriz Preciado en su texto Pornotopía (2010), analiza la forma en que la revista del conejito sirvió como un "apoyo estratégico" para que el estado norteamericano reinstalara la masculinidad que estaba siendo cuestionada y así combatir otros modelos de masculinidad emergentes.

Por otro lado, los estados patriarcales también emplean a las mujeres que posan en las revistas masculinas heterosexistas con fines propagandísticos y nacionalista. Al respecto, conviene decir que varias mujeres que han posado para Playboy realizaron "visitas de buena voluntad" a tropas norteamericanas en periodos de guerra. Algunas de ellas han sido: Marilyn Monroe, que en 1954 visitó a las tropas estadounidenses en Corea; y la actriz Mamie Van Doren, quien en 1968 visitó a la milicia estadounidense en Vietnam. En ambos casos, el discurso nacionalista justificaba el acto enajenante del desnudo de las mujeres tanto en dichas publicaciones como en los campos de concentración militar.

La legislación mediática feminista ante el patriarcado en México


El esfuerzo feminista por erradicar de los medios de difusión los estereotipos que representan a las mujeres en condiciones opresivas y de violencia ha logrado alcances legislativos. Pese a los múltiples obstáculos que el Estado patriarcal impone al feminismo, la inquietud e inteligencia de distintas mujeres -activistas y académicas- ha permitido traspasar las barreras que norman y naturalizan la representación de la feminidad como una condición de subordinación en los medios masivos de difusión en México y en el mundo. En este sentido, a lo largo de las siguientes líneas retomaremos las legislaciones que al respecto se han llevado a cabo y que buscan incidir en la transformación social.

Cabe decir que la situación de las mujeres en los medios de difusión apenas logra incorporarse a la agenda internacional -para su estudio e investigación- a partir de la década de los años setenta del siglo XX. En particular con el impacto que ejerce durante esta década el movimiento feminista en la Organización de las Naciones Unidas. Como antecedente a este logro podemos mencionar dos acontecimientos: primero, la designación de 1975 como el Año Internacional de la Mujer, que posibilita la celebración en México de la I Conferencia Mundial sobre la Mujer; y segundo, la designación de la Década de la Mujer de 1976 a 1986 (Red de investigadoras..., 2009, p. 241), como proyecto de impulso y visibilización de la labor feminista. Estos sucesos marcaron a nivel mundial el interés por analizar las condiciones de vida de las mujeres en el terreno social, y por supuesto, en el de la comunicación.

"Lo que la revisión de la realidad y las políticas nacionales, regionales y mundiales sobre las mujeres evidenciaba, era la violación de sus derechos humanos en todos sus ámbitos y ciclos de vida, en reciprocidad con su marginalidad de la economía mundial y de su poco o nulo acceso a los recursos para acceder a una ciudadanía plena. Un hecho fundamental originado por estas causas, apuntaba al acceso negado a las mujeres a los medios de comunicación, en términos de representación y de empleo. Las imágenes estereotipadas de las mujeres en los medios de comunicación, así como su escasa participación en ellos, fueron señaladas desde entonces -y hasta el día de hoy- como poderosas barreras que dificultaban la universalidad de los derechos humanos" (Red de investigadoras..., 2009, p. 241).

En este contexto, las mujeres se unieron con la intención de plantear especificaciones en relación a la problemática que significa la representación femenina en los medios de difusión. Y llevaron a cabo una serie de encuentros para generar instrumentos jurídicos que atendieran esta situación. De esta manera, se lograron realizar encuentros en Bangkok, en febrero de 1994, en Quito, en abril de 1994 y en Toronto, en 1995. En todos ellos el puente entre comunicación y género fue el eje rector, ya que se plantearon tópicos como: 1) fomentar la investigación científica sobre Comunicación y Género, y 2) elaborar diagnósticos sobre los estereotipos sexistas en los medios de comunicación (Red de investigadoras..., 2009, p. 246-247). Entre todas estas reuniones ocupa un lugar especial la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Beijing en 1995, que otorgó un espacio preponderante al tema de la Mujer y los Medios de Comunicación. De esta Conferencia sobresale que:

"Recogió e hizo propia la preocupación de las comunidades científicas y organizaciones sociales por la forma en la cual los medios representan a las mujeres, y por su acceso desigual a la propiedad y la producción de los medios de comunicación; de ahí que por primera vez la Plataforma de Acción señalara la necesidad de incrementar la participación de las mujeres en la propiedad, la producción y la decisión sobre los contenidos, al tiempo que ofreciera una mirada y diseñara estrategias para impulsar el acceso y participación de las mujeres en los medios tradicionales y en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y promover una representación libre de estereotipos" (Red de investigadoras..., 2009, p. 247).

Estos acuerdos internacionales han impulsado grandes avances en materia legislativa en México. Particularmente a través de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual, interpela al Estado mexicano para el reconocimiento de su responsabilidad social en torno a la violencia de género reproducida por los medios de difusión, como es claro en los siguientes artículos de dicha Ley.

Artículo 38, en su apartado ocho:
• VIII. Vigilar que los medios de comunicación no fomenten la violencia contra las mujeres y que favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia, para fortalecer el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las mujeres.
Artículo 41 de la Ley, donde se habla sobre las facultades y obligaciones de la federación, dice en la sección dieciocho.
• XVIII. Vigilar que los medios de comunicación no promuevan imágenes estereotipadas de mujeres u hombres, y eliminen patrones de conducta generadores de violencia.
Artículo 42, secciones X y XI, que hablan sobre lo que Corresponde a la Secretaría de Gobernación.
X. Vigilar que los medios de comunicación favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia y se fortalezca la dignidad de las mujeres;
XI. Sancionar conforme a la ley a los medios de comunicación que no cumplan con lo estipulado en la fracción anterior.

A manera de cierre del presente artículo, podemos decir que, las revistas masculinas heterosexistas son un medio que reproduce estereotipos de feminidad que atentan contra la libertad y la dignidad de las mujeres. Precisamente por ello, aquí hemos develado algunos mecanismos patriarcales que operan para que estas construcciones estereotipadas se lleven a cabo.

Bibliografía:

CONNELL, Robert, (1997) "La organización social de la masculinidad". En: Valdes, Teresa y José Olavarría (Edc). Masculinida/es: poder y crisis. Cap. 2. ISIS-FLACSO: Ediciones de las mujeres. No. 24. Pp. 31-48.

PRECIADO, Beatriz, (2010). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría. Anagrama. México.

RED DE INVESTIGADORAS POR LA VIDA Y LA LIBERTAD DE LAS MUJERES, (2009). Marco Jurídico. México. Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres A.C.

>LEE AQUI LA PRIMERA PARTE: Una crítica feminista en torno a las revistas masculinas heterosexistas (Primera de tres partes)
>LEE AQUI LA SEGUNDA PARTE: Una crítica feminista en torno a las revistas masculinas heterosexistas (Segunda de tres partes)





Artículo al Azar



Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © Copyright, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
| Diseño: Elsa Lever M. | RSS | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
| Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad | PageRank Checking Icon