“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM
Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes
- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa
Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias
- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina
Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
EDICION DE SEPTIEMBRE 2007
Foto: Rotmi Enciso Por Elsa Lever M. Periodista, feminista y académica Esta vez quiero hablarles, antes que tocar cualquier otro tema, de Esperanza Brito, quien murió el 16 de agosto dejando un hueco en el feminismo en México. Pionera en la lucha por la despenalización del aborto en México, la conocí hace 13 años, cuando me integré a Fem, la revista feminista más antigua en Latinoamérica que Esperanza dirigió durante 21 de los 29 años que circuló, hasta octubre de 2005, año en que cerró sus puertas. La primera vez que hablé con ella me regaló horas de su tiempo, durante las cuales me narró momentos de su vida en la lucha y el activismo. Cigarro tras cigarro me transmitió, con su voz suave y una gran sonrisa, su entusiasmo por la revista. Desde entonces Fem ya tenía crisis de supervivencia, y mis colaboraciones -y las de todas- fueron siempre por amor y compromiso con la causa y con el proyecto que representaba Fem. Nunca recibimos un peso por ello, aunque sí muchas satisfacciones como la de conocer a todas esas grandes mujeres que fuimos Fem. Ya no sólo leerlas, sino convivir con ellas, y con Esperanza, fue de las cosas más significativas en esos 11 años que escribí en Fem. La sonrisa de Esperanza no la conocí sólo ese primer día. La tuve los 11 años, y aun cuando ya no está entre nosotras físicamente, su sonrisa permanece en sus obras y nuestra memoria. Hay mucho que leer y ver sobre ella, pero quise contarles algo más personal. Gracias Esperanza Brito. En la edición de este mes tenemos a Dunia Rodríguez, productora de programas de radio y televisión, muy cercana al movimiento de mujeres, y periodista ganadora ya de varios premios, quien nos habla de las mujeres zapatistas; a Dharma Reyes y Silvia Rodríguez Trejo, dos profesoras en comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quienes nos hablan sobre Frida Kahlo. También colabora en este mes Sara Lovera, dándole seguimiento a los feminicidios en Ciudad Juárez, y les entrego un texto mío sobre el Día del Blog y el reto de las mujeres en la blogósfera. Tu opinión es importante para mantener presente este tema en la discusión. Asimismo, hay mucho que leer en la sección de Noticias, y en Invitaciones y Convocatorias. Disfruta esta edición. » Lee el texto completo... | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Frida en la pantalla de plata
Por Dharma Reyes Canchola Profesora de imagen y cine de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Entre sus más recientes actividades participó en la serie "Píntame de México" para el Centro de Entretenimiento de Televisión Educativa. El cine, es el recurso máximo para abordar una vida o una historia exitosa. Muchos son los ejemplos que han sufrido esta adaptación: de la vida real a la literatura y de ahí a la pantalla grande. Llevar una vida real a la pantalla con todos sus avatares y sinsabores y convertirla en una historia de dos horas o hasta cuatro que se han dado casos, es uno de los retos más difíciles de un guionista de cine, ya que éste ha de ser selectivo y muchas veces dejar de lado cosas importantes en la vida del protagonista. Llevar a la pantalla la vida de Frida Kahlo debe haber sido una gran hazaña, porque hablamos de una mujer y una artista plástica y las connotaciones sicológicas de su personalidad, de su vida privada, lo que fue la materia prima de su obra, no es fácil transcribirlas al lenguaje de las imágenes y el sonido. Para analizar y por qué no, comparar las visiones del cine sobre este personaje, hablaremos de dos cintas, la primera: FRIDA, NATURALEZA VIVA , del director mexicano Paul Leduc. De 1984. Con la participación de: Ofelia Medina y Juan José Gurrola Primero habría que hablar de Leduc como uno de los directores mexicanos de cine "experimental", sus cintas no tienen la estructura clásica ni son lineales, juega más con imágenes y música que con una historia específica. Al igual que con sus anteriores películas, FRIDA es una sucesión de imágenes y situaciones en las que muchas veces no hay diálogos, o la música que acompaña la secuencia tendría la equivalencia de un sentir y decir de los personajes. En la película hay muchas imágenes de Frida sola, aislada en su mundo personal como lo es la casa azul, sobresale el dolor ante un aborto provocado, Frida sola y abierta de piernas en un quirófano que seguramente visitó en varias ocasiones. Se le ve al lado de Diego participando en marchas y mítines, o siendo parte de la discusión siempre acalorada de sus contemporáneos en temas políticos. También es una versión que en repetidas ocasiones muestra las tendencias lésbicas del personaje, de forma sutil unas y directa otras, pero no como parte de su concepción de la vida y el amor, parecen más que busca mitigar la soledad de ese aislamiento geográfico que ella misma se impone a partir de su cama, su silla de ruedas y su casa. Esto complementa el retrato que hace esta película en el que Frida sólo bosqueja la silueta de lo indefinible: Frida Kahlo. Los críticos de la época afirman que es el simbolismo del mestizo, los trajes del personaje, el ambiente que tiene mucho de prehispánico como el orgullo por la herencia cultural, esta simbiosis de culturas que siguen enfrentándose en este ideario político del México de los años treinta, y se traduce en un nacionalismo desbordante. A pesar de la buena producción en esta película, incluidas las actuaciones, nos quedamos tal vez con sólo un bosquejo de quién en realidad era esta mujer, y aún cuando sea patente el dolor físico que siempre acompañó su vida, no nos permite identificarnos del todo con el personaje, tal vez nos hizo falta lo lineal y cronológico de una historia, o tal vez al contrario,al igual que Frida y su arte, tal vez debía pisar más los extremos de una locura surrealista y desbordada. Ahora, hagamos la comparación, con el perdón de los directores y creativos responsables con la versión más reciente de la vida de la pintora: FRIDA, producción del 2002, dirigida por Julie Taymor, con Salma Hayek y Alfred Molina. El guión parte de una biografía escrita por Hayden Herrera, que aparece publicado en 1983 y que por varios años anduvo como propuesta para una película entre los grandes estudios de Hollywood sin mucho éxito. Salma Hayek la toma como un proyecto personal y logra el apoyo de la firma Miramax que entre sus condiciones pone que la película se filme en inglés. En ese caso hablamos de una historia claramente lineal, aunque el principio sea el final y de pie a contar la anécdota. Somos participes de la juventud de la pintora y del fatídico accidente que ha de marcar su vida, aquí yo divido en tres grandes temas esta cinta: El primero es el dolor, a partir del accidente, la protagonista ha de someterse a distintos tratamientos que no tienen fin, que demuestran el terrible tormento de una posible recuperación que no llega nunca, y el confinamiento a una cama que ha de ser su prisión en vida. El segundo tema para mi en la cinta es la relación de Diego y Frida, una relación marcada por la dependencia y la desilusión según plantea el mismo film. Y el tercer tema es Frida como artista plástica, la directora Taymor con la ayuda de la tecnología digital hace interesantes juegos con las pinturas de Frida y los momentos que tal vez les dieron origen, el mismo final muestra a la protagonista que por fin se libera de su cuerpo y parte hacía su propio paraíso en su inseparable cama y la calaca mexicana que se convierte en su comadre acompañándola hasta el último momento. Hollywood impone sus reglas y es claro que la militancia real de Frida al partido comunista y toda su participación en las luchas sociales de la época se hace mínima en esta cinta. Sin embargo aparecen personajes como la fotógrafa Tina Modotti, quien sí tuvo una vida dedicada a la Internacional socialista y su amor por el cubano Julio Antonio Mella, fundador del partido comunista cubano, asesinado en nuestro país por orden del dictador machado. O las interminables discusiones que sostenían Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros sobre el papel social y de conciencia política del arte popular como lo era el muralismo. El mismo Diego en la cinta defenderá la imagen de Lenin en su Mural del centro Roquefeller. La figura de León Trotski, se minimiza políticamente y parece ser un "amante de altura" para Frida en la película. De los tres temas en los que divido la cinta, la relación con Diego aquí parece ser el único eje de su vida, no una relación de fuerzas entre dos caracteres muy fuertes y dominantes como seguramente lo fueron en la vida real. Esta versión deja muy "de aventura" el bisexualismo de Frida, convirtiéndola casi en un mujer frágil. Los siguientes temas van unidos ya que hablamos del dolor físico, de tortura interminable que es someterse a un corset de fierro, al dolor de perder la pierna y las interminables cirugías, aunado al dolor de no poder concebir: "el bebé salió en pedazos, no pudo formarse" le dice Frida a Diego después de un aborto. Pero creo que es ahí donde Julie Taymor logra una conexión con el público, es donde se nos desgarra un poco el corazón y se vuelve nudo a punto del llanto por la protagonista, el tocar de manera sútil, el umbral del dolor femenino. Por último me pregunto, desde se paraíso terrenal, qué dirá Frida de estas versiones. ¿Se sentirá identificada con alguna de ellas? O simplemente nos mandará a la chingada y seguirá la celebración con su tequila y el mariachi en una fiesta perpetua. En la apreciación de estas cintas, cada uno de nosotros tiene la última palabra. » Lee el texto completo... | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Frida Kahlo Corporation
Por Silvia Rodríguez Trejo Profesora de comunicación organizacional de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y colaboradora en el Programa de Radio "Quinto Poder" en Radio Universidad de Hidalgo. Frida de todos los reinos, de la vida y de la muerte, del placer y del dolor, de los huipilies y rebozos, del amor y desamor… ¿dónde están tus huellas Frida?... en los lienzos o quizá en la sonrisa de tus amantes… Tu sangre que calma al sediento, tu sangre que sabe a placer, Que alienta el olvido, que llama el recuerdo. De noches de gloria, lujuria o desdén… ¡Ay Frida! Tequila adorado, ¡ay Frida! ¿qué hemos de hacer? Tu nombre en el vidrio lo tengo grabado, Ya eres “Corporation”, cual debe ser. La Frida querida, la Frida mal vista La Frida sufriente, la Frida en revista La Frida sonriente, carcajada sonora, De amores tan plena, quien de amores llora… Por siempre de Diego, por ratos de otros. Tus gestos sutiles, y con ellos llamas Lo mismo a los hombres que a las bellas damas… ¡Ay Frida! en sandía… ¡ay Frida! en melón ¡Ay Frida! en un coco… y ahora en un licor… El tequila blanco, añejo o reposado, Se oferta en Miami de los “IUESEI” Según que se cuenta con sabor refinado Dice tu sobrina que era tu placer. Ay Frida querida, si bien no te adoro Te cuento que han hecho de ti un no sé qué Y créeme que es algo que yo sí deploro Un mito, una diosa, blog en Internet. Swarovsky está de fiesta, forma parte del corsé Que con perlas se ha bordado- Frida Kahlo- oiga usté… ¡Ay Frida! Luciendo un peinado de flores, De espinas, de llanto, de lluvia. De amores, ¡Ay Frida! venado herido de muerte Qué estúpida vida… qué amarga tu suerte. Pero sí hay algo que a ti te reclamo Que usaras tu vida y tu gran dolor Paseando tus cuadros con Frida sufriendo Sangrando, abortando, muriendo en color. Es cierto que así descargabas tu ira Recreabas tu mundo tan duro y tan cruel, Dolores y llanto marcaron tu vida, La tela y pinceles un bálsamo fue… Y Frida mostrando su columna rota Y Frida yaciendo en un hospital Cortando una vena que la une a la otra, A esa otra Frida que es dualidad. Y muestras dolores hasta por pedido Pintando en New York a la Dorothy Hale Suicida cayendo y su cuerpo tendido En dolores pagan…muy bien… ¡no! ¡ok! Más luego de a grapa tomas nota roja Y pintas la muerte y su asesino también. Unos cuantos piquetitos y tiene sentido Lo que dice el cura… consumatum est… La Frida con Diego, con Lupe, con Tina… Con Trosky, Alejandro con Leo e Isamú. Con Nicolás, con Sonja, qué niña tan fina Si… Frida, Fridita… esa eres tú. Te acuerdas cuando ibas con porte altivo Allá en tu reinado del gran Coyoacán… Qué chulas tus trenzas, que lindo vestido De india, tehuana o de chimalistac… La Frida mil veces pintada por Frida Unas veces mágica, las más envilecida Por llanto, por luto, por dagas y espinas, ¡Ay Frida! qué muertes las tuyas… y en vida… Ay pobre de Frida que sufre mil muertes, Sin hijos ni amor que le fueran fiel, Que pinta y convierte su amor con pinceles En fruta, en olvido, en tequila con hiel. Qué piensas al ser “marca registrada” Tu imagen en bolsos, cachuchas y jeans Seguro echarías una gran mentada Al que hoy te vende en corbatas, llaveros y pins… Qué piensas ahora que pueden venderte Tu sangre en tequila, en tenis tu andar Tu mente en cachuchas, te miran, sin verte Y en fajas se vende tu espina dorsal. Te venden en euros, no en tlacos, no en pesos Frida Corporation triple dobleu Recuerdas, tu imagen…, subieron tu precio Qué pena, lo siento, pero esa eres tú. Collares, pulseras y un ciento de anillos Cubrían tu cuerpo, lo hacían brillar… Deseo y cien años mantengas tus brillos No importa que seas aun “Copy Rigth”. » Lee el texto completo... | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mujeres zapatistas: nos organizamos para liberarnos y defender nuestros derechos
Por Dunia Rodríguez Guionista, locutora y productora de programas de radio y televisión de corte cultural, educativo y noticioso, y tallerista para periodistas de México y Centroamérica sobre la producción de mensajes no sexistas en los medios de comunicación. Ha obtenido dos Premios Estatales de Periodismo, en el género de Periodismo Cultural (1995 y 1996), así como el Premio a Programas de Contenido Social en el Mercado Latinoamericano de Comunicación (1986). San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- “Las mujeres no podíamos opinar, recibíamos maltrato, no sabíamos nada ni valíamos nada”, reconoce Carolina, habitante del municipio autónomo Lucio Cabañas, Chiapas. Empero, Carolina junto con centenares de compañeras enmiendan la historia. A brazo partido reescriben un escenario donde las mujeres, luego de trastocar esquemas ancestrales de dominación, trascienden centurias en las que estuvieron al margen, ausentes, negadas en su valía y reconocimiento como personas. En esta histórica enmienda son sujetas de derechos y los ejercen. Las líneas que trazan, pausada pero decididamente, las hacen portadoras de bastones de mando y les dan la palabra para pronunciarla en nombre de su pueblo. Es un nuevo destino el que dibujan, tomando decisiones dentro y fuera de casa, administrando cooperativas, coordinando trabajos colectivos, dirigiendo, gobernando. En las recientes páginas, las mujeres son electas en asamblea, son consejeras municipales, jefas, presidentas. Ocupan un lugar en las aulas escolares, conocen sus derechos reproductivos, deciden sobre su maternidad y optan por el matrimonio y la edad en que desean casarse; hoy también heredan la tierra. Las mujeres que viven en los municipios autónomos rebeldes zapatistas (Marez) “ya analizamos que sí valemos”, resume Carolina en el Segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, celebrado del 20 al 29 de julio de 2007 en los caracoles Oventic, Morelia y La Realidad, Chiapas, al que participan más de 2 mil personas de 44 países. Carolina relata: “Cuando nacía una niña era despreciada porque ella no da dinero. Ser mujer y ser indígena era motivo de desprecio. Ahora nos sentimos orgullosas de ser mujeres, de ser indígenas; orgullosas de nuestro color y nuestra cultura. Nos organizamos para liberarnos y defender nuestros derechos como mujeres.” 1994, el parteaguas La sentencia de Carolina en aquel auditorio del caracol Morelia, remite a los orígenes y las propuestas, que por parte de las comunidades zapatistas se vienen cumpliendo, y revela enormes zancadas en la construcción de una sociedad distinta, la que nace en el sureste mexicano: “Gracias a los que dieron sus vidas y su sangre en 1994, estamos aquí presentes para que nuestros hijos no sufran como nosotras sufrimos”. Antes del levantamiento armado del 1 de enero de 1994, a las mujeres sólo se les permitía participar en actividades consideradas tradicionales para ellas, como crianza de los hijos, atención de las actividades domésticas, cuidado de los animales, acompañamiento al marido en labores del campo, o el trabajo fuera de casa como sirvientas. Dos años más tarde, en la llamada “Mesa de San Andrés”, celebrada el 16 de febrero de 1996, en San Andrés Sacamch’en de los Pobres en Los Altos de Chiapas, surgen los primeros acuerdos para el reconocimiento de los derechos y la cultura de los pueblos indios de México. Ahí queda inscrita la exigencia de construir “una nueva sociedad nacional, con otro modelo económico, político, social y cultural que incluya a todas y a todos los mexicanos”. En ese documento, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, subraya “la triple opresión que padecen las mujeres indígenas, como mujeres, como indígenas y como pobres.” Con esa misma fecha, en el texto “Compromisos para Chiapas del Gobierno del Estado y Federal y el EZLN” correspondiente a las reglas de procedimiento sobre la propuesta de reformas constitucionales para el estado de Chiapas, se apuntan el “derecho y los mecanismos para que la mujer indígena participe en condiciones de igualdad con el varón, en todo lo concerniente al gobierno y al desarrollo de los pueblos indígenas, teniendo intervención prioritaria en los proyectos económicos, educativos y de salud que le sean específicos.” Estas prioridades, a la fecha, pasan de soslayo ante los gobiernos federal y estatal, mas no así en los Marez, donde los acuerdos de San Andrés son la letra de sus leyes, la base para la construcción de nuevas formas de convivencia y de gobierno. Génesis y fundamento Sin embargo, la presencia y movilización de las mujeres en las decisiones sociales y políticas de los pueblos chiapanecos en rebeldía, se gesta meses antes del levantamiento armado de 1994. La Ley Revolucionaria de Mujeres es el "primer alzamiento del EZLN". Así lo reseña la socióloga, investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Márgara Millán, en el artículo “Las zapatistas de fin del milenio. Hacia políticas de auto representación de las mujeres indígenas” publicado en el número 3 de la Revista Chiapas (México, 1996). La Ley Revolucionaria de Mujeres aparece en El Despertador Mexicano, órgano informativo del EZLN, el 1 de enero de 1994, al lado de la Primera Declaración de la Selva Lacandona y como parte de un cuerpo más amplio de leyes que rigen en los territorios libres. Su texto es el siguiente: En su justa lucha por la liberación de nuestro pueblo, el EZLN incorpora a las mujeres en la lucha revolucionaria sin importar su raza, credo, color o filiación política, con el único requisito de hacer suyas las demandas del pueblo explotado y su compromiso a cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos de la revolución. Además, tomando en cuenta la situación de la mujer trabajadora en México, se incorporan sus justas demandas de igualdad y justicia en la siguiente Ley Revolucionaria de Mujeres: Primero: Las mujeres, sin importar su raza, credo, color o filiación política, tienen derecho a participar en la lucha revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen. Segundo: Las mujeres tienen derecho de trabajar y recibir un salario justo. Tercero: Las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que pueden tener y cuidar. Cuarto: Las mujeres tienen derecho a participar en los asuntos de la comunidad y tener cargo si son elegidas libre y democráticamente. Quinto: Las mujeres y sus hijos tienen derecho a atención primaria en su salud y alimentación. Sexto: Las mujeres tienen derecho a la educación. Séptimo: Las mujeres tienen derecho a elegir su pareja y a no ser obligadas por la fuerza a contraer matrimonio. Octavo: Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente ni por familiares ni por extraños. Los delitos de intento de violación o violación serán castigados severamente. Noveno: Las mujeres podrán ocupar cargos de dirección en la organización y tener grados militares en las fuerzas armadas revolucionarias. Décimo: Las mujeres tendrán todos los derechos y obligaciones que señalan las leyes y reglamentos revolucionarios. Los diez puntos de la Ley Revolucionaria de Mujeres son normativos de los derechos de las mujeres. Atañen a varios planos: el derecho a la participación política y a los cargos dentro de la organización (punto primero y noveno); el derecho a la participación política y a los cargos dentro de la comunidad (punto cuarto); el derecho al trabajo, a la educación y a la salud (puntos segundo, quinto y sexto), el derecho a la integridad física (punto octavo), y el derecho a decidir sobre su propio cuerpo (puntos tercero y séptimo). El punto décimo establece la corresponsabilidad de la Ley, que obliga y da derechos, detalla Márgara Millán. Así, dueña de un nuevo sendero, Carolina habla ante un auditorio repleto de mujeres y hombres de diversas edades y distintos países, asistentes al Segundo Encuentro, quienes reciben, de viva voz, el testimonio de una sociedad que se erige entorno a los principios de equidad, democracia, justicia y libertad. Ella trae la representación de sus compañeras y compañeros, que la eligieron como coordinadora local. Carolina abunda: “Antes de 1994, las mujeres no teníamos derecho a participar. Luego nos criticaban porque íbamos a las reuniones, porque dicen que sólo vamos a buscar marido”. Las mujeres, expone, no podían decidir en sus hogares, estaban destinadas a lavar, cocinar, a realizar trabajos del campo junto con sus hombres y los patrones. Al concluir ese trabajo ellas volvían a casa cargando el tercio de leña y al hijo. Era un trabajo de sol a sol, “sin tiempo libre para descansar y mucho menos para pasear.” Sufrían violencia de parte de sus maridos, además tenían que salir a buscarlos de noche, cuando se quedaban en la calle tirados de borrachos. Tampoco tenían derecho a heredar, pues el derecho de herencia de la tierra era ejercido sólo por los hombres. Eran obligadas a casarse a los 10 ó 12 años de edad; trabajaban como criadas en la casa de los patrones, recibiendo como salario un plato de comida. “Antes ¬–narra Carolina– teníamos mucha vergüenza, pero ahora hemos reclutado a muchas mujeres porque nuestra lucha es justa y verdadera.” Emma de Jesús, cosecha Emma de Jesús tiene 16 años de edad. Es originaria de Benito Juárez, uno de los 38 municipios autónomos zapatistas del estado de Chiapas. Cuando en 1994 se produjo el levantamiento zapatista, ella tenía tan sólo tres años. Forma parte de una generación que ha crecido en la resistencia. Sabe que la lucha de su pueblo es para defender sus derechos, su tierra y “para que todos tengamos una vida mejor”. Eso dice Emma de Jesús mientras otras mujeres, algunas apenas un poco mayores que ella, hablan en la plenaria de Derechos de la Mujer, en el caracol La Realidad, en la zona de la selva fronteriza. Hija de costureros y trabajadores del campo, Emma de Jesús ayuda a su madre a tortear, a limpiar la casa y a cuidar a sus hermanitos. Estudia la secundaria, pero no quiere o no puede estudiar más, porque “me tendría que ir a Las Margaritas”, un municipio que queda a por lo menos 4 horas en camión. Ese argumento le es suficiente para aspirar a seguir el oficio de sus padres: “quiero ser costurera y vender ropa como mi papá y mi mamá”. Pero también, en la práctica de su albedrío, sabe lo que no quiere: Emma no quiere casarse tan joven como su mamá, sino hasta que cumpla 20 años. Tiene dos hermanos y dos hermanas, menores que ella, y ya sabe que puede decidir: “sólo quiero tener dos hijos.” Emma de Jesús recoge cosechas de un movimiento de transformación cultural y social del cual se siente orgullosa, pues dice: “soy zapatista, me gusta eso pero no me gustaría ser dirigenta, zapatista, nada más”, y lo afirma su mirada y la sonrisa embozada tras el paliacate rojo. Otras voces, el eco María de Jesús es presidenta de un municipio autónomo. Ella reconoce que la participación de las mujeres es “un poco lento y avance en la autonomía, porque ya participamos, pero no es costumbre, eso es nuevo en los municipios autónomos, por eso se tiene poca experiencia para gobernar.” María de Jesús habla en la mesa de autonomía en el caracol Oventic. “Las mujeres pueden participar como consejeras municipales, tenemos capacidad de organizar y de gobernar nuestro pueblo”, admite. Verónica, en Oventic, expresa que las mujeres luchan junto a los otros compañeros y gracias a ellos “nosotras ya tenemos un lugar en donde participar.” En Morelia, Elisa expresa, con palabras que califica como humildes, sencillas y dignas, que hay que “caminar juntos para escribir con esfuerzo nuestra digna historia, que hoy ya es historia porque la escribieron nuestros antepasados, guerreros y guerreras. Debemos luchar, si es posible con la sangre, porque están negados nuestros derechos.” Es la palabra de las mujeres en el Segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo. La voz de las mujeres que caminan aprendiendo y caminan enseñando para “rescatar la sabiduría de nuestros antepasados, recuperar lo que nos ha quitado el sistema y lograr el total respeto a nuestros derechos como personas”. Eso expresa la dirigenta Ofelia en Morelia, haciendo eco de las voces de centenares de mujeres que juntas escriben y viven una nueva historia. Una historia de rebeldía y en resistencia, que se delinea al margen de un sistema que las niega, las embosca, las amenaza, las ultraja y las despoja; al margen de un gobierno que están decididas a enfrentar “porque ya no tenemos miedo”, porque las mujeres, advierte la comandanta Gabriela, “ya podemos hablar y aunque no sepamos leer ni escribir, sí podemos tumbar al mal gobierno”, ese gobierno que, al excluirlas, ha puesto en sus manos la autonomía. » Lee el texto completo... |
El reto de las mujeres en la blogósfera
Por Elsa lever M. Periodista, feminista y académica Este 31 de agosto se celebró, por tercera vez, el día anual del blog, el día de las y los blogueros, y fue creado para que las y los blogueros conozcan otras y otros blogueros, de otros países y con otros intereses. Es un festejo activo, pues quienes bloguean dan a conocer a otros autores y otras autoras. La jornada de este día consta de que cada quien publicará un post dedicado a recomendar cinco nuevos blogs, "preferentemente blogs diferentes a su propia cultura, punto de vista y posición". De esta forma las y los lectores descubrirán otros autores y a otras autoras alejadas del propio entorno habitual. "Es un día para descubrir nuevos blogueros y nuevas experiencias", se explica en la página oficial del BlogDay.Aunque este artículo no es sobre el BlogDay, me pareció oportuno mencionarlo porque da pie para hablar sobre la importancia de los blogs y, sobre todo, de los blogueros y las blogueras, en particular estas últimas. Aun cuando apenas es el tercer año que se celebra la existencia de los blogs, en realidad el primero en aparecer en la internet -en abril de 1997- se adjudica a Dave Winer, editor de Scripting News, una bitácora tecnológica y política. Pero la creación del vocablo sucedió en diciembre de 1997, cuando Jorn Barger nombró como weblog a su sitio Robot Wisdom, una bitácora tecnológica y política. Sin embargo, fue Peter Merholz, autor de Peterme.com quien redujo el término a blog, el más usado por la comunidad virtual. [1] Hay una discusión entorno a la designación del primer blog. Algunos especialistas dan el crédito al propio creador de la web, Tim Berners-Lee, quien desde enero de 1992 anotaba a manera de registro la evolución de su proyecto, en el sitio What's New in '92. [2]. Se dice que los blogs, y otras herramientas tecnológicas del ciberespacio como YouTube, Flickr, los podscast, wikis, fotoblogs y videoblogs, conforman la segunda generación de la internet, es decir, la web 2.0, pues se puede incorporar en ellos sonido, video e imágenes. La web 1.0 estaba constituida por páginas web, que sólo poseían quienes podían costear el diseño y el hospedaje, y eran gente famosa o experta; páginas además donde únicamente se podía leer y consultar, pero no opinar, participar o debatir. Y es aquí donde los blogs han tenido su éxito: el involucramiento de las y los usuarios de la internet. Ahora cualquiera de las y los usuarios podemos estar en la red y expresarnos, dado que ahora el hospedaje es gratuito y crear un blog no requiere de profundos conocimientos en programación o diseño. De hecho, actualmente los medios y sitios web que quieren continuar funcionando han tenido que incorporar uno o varios blogs. Los blogs son una herramienta fundamental para impulsar el debate, el diálogo social y, si se busca ir más allá, el activismo social. "La internet es colaborativa: la haces tú, la hacemos nosotros, la hacemos todos", dice Arturo Cano [3].Por ello se explica el rotundo éxito del proyecto Wikipedia, pues permite que las y los usuarios puedan editar los contenidos, crearlos, borrarlos, corregirlos, agregarles y modificarles lo que se desee, de una forma fácil rápida e interactiva. El proyecto ha derivado en la enciclopedia virtual más completa y, en su mayoría, muy confiable. En cuanto al activismo, los blogs se han convertido en una potente arma de difusión e interconexión, creando grandes redes de solidaridad y apoyo más allá de las fronteras y los idiomas. Los casos más espectaculares por la actividad generada en la red fueron los de los atentados terroristas en España y Estados Unidos y la guerra emprendida por el gobierno estadounidense contra Irak. Millones de bitácoras estuvieron dando cuenta de las atrocidades cometidas, ya fuera como testigos, ya fuera a manera de cibercorresponsales del mundo. Uno de los casos más sonados fue el de Kevin Sites, un corresponsal de CNN, quien cubría la guerra en Irak y que tuvo que dejar de publicar por un tiempo su blog por la censura que CNN le impuso. Otra bitácora muy famosa, creada por una mujer iraquí que sobrevivió a la guerra, fue Bagdad Burning (Arde Bagdad o Bagdad en Llamas), y los artículos y comentarios del blog fueron recopilados en forma de libro por la editorial londinense Marion Boyars. Aparecieron en la red a partir del 17 de agosto de 2003 y recibía en 2005 alrededor de 13 mil visitas diarias. Ha sido para muchos corresponsales acreditados en Irak una fuente de información mucho más confiable que los voceros civiles y militares de Estados Unidos. Gracias a la valentía de esta mujer que permanece en el anonimato, por primera vez un blog figuró entre los candidatos a ganar el Premio Samuel Johnson de no ficción que otorga la BBC de Londres. "Los weblogs, blogs o bitácoras representan el corazón mismo de la web", explica Octavio Islas [4]. Y cómo no, si en el ciberespacio prácticamente cada dirección url a la que entramos es un blog. Este investigador y experto en internet en el Tecnológico de Monterrey, México, ofrece algunas cifras interesantes: En 1998 el número de blogs apenas llegaba a 20; en 1999, con la incorporación de Blogger -sitio de creación gratuita para la edición y publicación de blogs-, el número de blogueros y blogueras se incrementó creando un nuevo ambiente de comunicación y expresión: la blogósfera. Un año después se publicaron los primeros blogs en español: Bitácora Tremendo y Subte. En 2002 se creó Technorati, dedicado a la investigación de la blogósfera, comenzando a generar nuevos datos estadísticos y palpables. Por ejemplo, en 2004 informó que había cuatro millones de blogs y que cada día se creaban 12 mil nuevos blogs. También dio a conocer que en 2005 ya había 19.6 millones de bitácoras y que diariamente se generaban 70 mil nuevas. Para 2006 los sitios web ya habían sido desplazados en la lista de preferencia de las y los usuarios, quedando 12 blogs a la cabeza de los 100 más populares en internet. Finalmente, Technorati estimó, para abril de este 2007, en 70 millones la existencia de blogs, y que cada día se crean 120 mil nuevas bitácoras. Ignorar la trascendencia de este fenómeno, es decir, "seguir de espaldas a los blogueros es perder una realidad de la sociedad civil que impregna ya muchos campos de los procesos educativos". [5]. El reto En este ciberespacio -que se antoja decir de "origen masculino"- las mujeres tenemos un gran reto: apropiárnoslo. Desafortunadamente Technorati aún no ha dado datos de cuántas mujeres escriben o administran un blog, pero no es aventurado afirmar que podríamos ser poco menos de la mitad del total de usuarios de blogs. Sin embargo, este dato no es tan optimista. Aunque poco se habla todavía de la participación de las mujeres en la blogósfera, lo escaso que se ha dicho pone de manifiesto gran parte de los errores que nos han obstaculizado tener presencia en ella. Por ejemplo, se ha discutido no sólo el número de hombres y mujeres con blogs creados, sino también los temas que se abordan y hasta la frecuencia de actualización. Hay que aclarar que cualquier dato que se dé, es aún incierto y sigue siendo parte de una urgente, amplia y seria investigación de las mujeres en la blogósfera. BlogHer es uno de los raros sitios-directorio de blogs de mujeres que se ha dado a la tarea de organizar congresos de autoras de bitácoras -The Blogher Conference-, en los que se busca discutir acerca del papel de la mujer en la blogósfera; analizar la evolución y distintas perspectivas de los códigos éticos en la comunidad, y descubrir la capacidad de las bitácoras para amplificar la voz de la mujer por todo el mundo. En cuanto a los temas, una de las quejas recurrentes por parte de ambos sexos es que las mujeres tienen bitácoras intrascendentes. Es decir, que mientras los blogs profesionales, temáticos o especializados están "en manos de los hombres", las mujeres los usan para relatar su vida cotidiana; han pasado del diario íntimo de papel, al diario virtual, donde la familia, la pareja, las tristezas y sueños quedan plasmados en el ciberespacio, pero con un plus: se puede obtener retroalimentación. Llevaría tiempo comprobar lo anterior, pero lo que sí es seguro es que podemos proponernos dar muestras de lo contrario. Se dice también que por ello las mujeres no figuran en los rankings de los blogs más populares, aunque haya quien responda que esa "competencia" por aparecer en el "número uno" es una actitud tonta. Considero que esto es cuestión de enfoques, dado que si escribes un blog es porque quieres ser leída o leído. Y en el caso de las mujeres, lograr ser leída en una blogósfera de 70 millones de blogs no debería parecernos intrascendente, y los rankings lo que hacen es visibilizar las bitácoras más visitadas. Claro que si tu blog no contiene información en realidad importante, se puede entender la falta de interés ante esto. Aquí es donde se pone en acción la parte final del reto que tenemos las mujeres en la blogósfera: la participación activa. Decían que la tecnología estaba negada a las mujeres, porque no entendíamos nada. Asunto resuelto: no sólo las mujeres, también los hombres que no tienen ni idea de lo que es "html" o "javascript" o "ccs", por ejemplo, pueden ahora integrarse a la blogósfera fácil y rápidamente. El asunto es tener, en realidad, algo importante, interesante y trascendente que decir. Se trata de hacer crecer la blogósfera y la red en ideas, discusión, debate, información oportuna, apoyo humano y solidaridad. Se trata de aportar a la generación de nuevos conceptos y formas de vivir que sean mejores a los que tenemos y que tanto daño a la humanidad han causado. La participación activa que menciono se refiere a nuestro compromiso de apropiarnos de manera ética de un medio de comunicación. Bloguear, a propósito, no sólo es abrir un blog y actualizarlo de vez en cuando y esperar a ver quién llega por accidente a tu bitácora y de suerte te lee y, si bien te va, puede dejarte algún comentario no siempre muy amable. Bloguear es aportar una información de importancia e interés general, y visitar otros blogs, leerlos -de verdad leerlos-, y dejar un comentario pensado y argumentado, que quizá dé pie a una rica discusión. Bloguear es comprometerte a difundir ayuda, campañas de apoyo, crear redes solidarias, denunciar y levantar la voz ante las injusticias. Para cambiar mentalidades, hay que comenzar por modificar la propia. La investigadora Carmen Gómez Mont afirma que "la web vive un segundo soplo de vida".[6]. Hagamos que ese soplo sea realmente significativo. No importa desde qué área del conocimiento, especialidad o interés lo hagamos, lo importante es no llenar el ciberespacio de basura. ¿Qué has hecho tú, bloguera, para enriquecer la red? Actualización: De los pocos directorios al frente de una mujer, Carmen, Unión de Bloggers Hispanos es, además de una comunidad hispana de blogs, un espacio muy popular de tecnología e información. Notas: 1 Islas, Octavio, "Blogósfera: la última frontera", en Revista Mexicana de Comunicación #105, México jun-jul 2007. 2 Idem 3 Cano, Arturo, "La nueva internet", en Revista Mexicana de Comunicación #105, México jun-jul 2007. 4 Islas, Octavio, op.cit. 5 Cobrián, Mariano, "Voceros de la sociedad civil", en Revista Mexicana de Comunicación #103, México feb-mar 2007. 6 Gómez Mont, Carmen, "Diálogo social", en Revista Mexicana de Comunicación #105, México jun-jul 2007. BlogDay2007 » Lee el texto completo... |
Asesinatos y desapariciones en Ciudad Juárez
Por Sara Lovera López Periodista y feminista mexicana, fue reportera en los periódicos El Día, Unomásuno, La Jornada y directora del suplemento Doble Jornada, es directora fundadora de Comunicación e Información de la Mujer, AC (CIMAC) y corresponsal de SEMlac (Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe) en México. Cada dos semanas una mujer ha sido asesinada en Chihuahua, México, en los últimos siete meses. Una frecuencia similar a la de los dos años anteriores. Entre 2005 y este año 55 mujeres y niñas perdieron la vida violentamente, aparecieron en parajes al aire libre y algunas con señales de tortura. Crímenes que siguen impunes. Todavía hay 18 desaparecidas en todo el estado, sin que avancen las investigaciones y la denuncia sin solución de 20 mujeres y niñas secuestradas. Con estos fríos datos, organizaciones de mujeres entregaron un nuevo informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, al Congreso de los Estados Unidos y a numerosas organizaciones feministas de ese país. El documento, de 40 páginas, hace un recorrido histórico, resume más de 20 estudios internacionales y numerosas recomendaciones al gobierno mexicano. Ese texto, elaborado por Hortensia Enríquez Nava, Alma Gómez Caballero y Gabino Gómez Escárcega, también circuló para agrupaciones femeninas independientes en Estados Unidos y actualiza la situación que prevalece en Ciudad Juárez y en la capital de Chihuahua donde, aseguran, se ha extendido el problema. A partir de 2003, nueve años después de las primeras denuncias, muchas acciones se aplicaron en Chihuahua, entre ellas una reforma penal. Organismos internacionales, como la ONU y el Consejo de Europa, intervinieron y dieron sus recomendaciones, pero nada ha frenado la situación criminal que amenaza a las mujeres de esa región. Las activistas afirman que es por falta de "voluntad política". Alma Gómez dijo a SEMlac que la CIDH realizará una nueva visita a México en 2008 y que se preparan acciones públicas para este segundo semestre en la Unión Americana. Se insistirá, además, en sensibilizar a las autoridades mexicanas para que actúen. Comentó que el gobierno de Felipe Calderón les ha dado la espalda y ejemplificó el hecho con la desaparición de la Comisión Especial para los homicidios en Ciudad Juárez, abierta en 2003 en la Secretaría de Gobernación (gobierno interior) y con la demora del Senado de la República en tipificar el feminicidio como delito, pese a que la iniciativa ya fue aprobada por los diputados. "En el actual sexenio del cuestionado Presidente de México, Felipe Calderón, los signos hacia las mujeres no son nada halagüeños", puntualizó Alma, quien mencionó además casos de mujeres violadas por militares en operativos contra el narcotráfico, abusos de uniformados donde están apostados por otras razones, incluso en áreas donde se cree existe guerrilla, como en Michoacán, Veracruz y Guerrero. También hay resistencias en todo el país para modificar las leyes locales en armonía con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia, a pesar de que los datos indican que, al menos, 2 mil mujeres y niñas mueren en escenarios violentos. EN LA CIDH El informe se presentó en la 128 audiencia de la CIDH. La presentación inicial corrió a cargo de Gabino Gómez; el relato de la experiencia de las madres en la búsqueda de justicia para sus hijas estuvo a cargo de Hortensia Enríquez y la abogada Alma Gómez hizo un recuento de la situación en Chihuahua, las recomendaciones, las acciones del Gobierno Federal y Estatal, las investigaciones y las peticiones. Se informó ampliamente del seguimiento al trabajo de los expertos independientes en investigación criminal con perspectiva de género sobre los casos de feminicidio y desaparición de Ciudad Juárez y Chihuahua. Se incluyeron las denuncias sobre la desaparición de Silvia Arce y el feminicidio de Paloma Angélica Escobar Ledezma admitidos por la Comisión desde hace tres años. Florentín Melendez, relator para México, informó que dentro de ocho meses hará una nueva visita a México, y los comisionados Víctor E. Abramovich y Evelio Fernández Arévalos prepararán un paquete de nuevas recomendaciones. Alma Gómez informó que las madres de las desaparecidas y asesinadas quieren que se contrate un nuevo equipo de expertos criminalísticos porque todavía hay osamentas sin identificar. Consideró importante que su gestión de 2006 esté dando resultados en el Congreso de Estados Unidos, que está canalizando recursos al gobierno de Chiahuahua para impulsar programas contra la violencia. Además, los congresistas Hilda Solís y Jeff Bingamen urgirán al gobierno de Calderón para que atienda la violencia contra las mujeres y el creciente número de asesinadas. CONTEXTO Chihuahua y Ciudad Juárez se han proyectado internacionalmente por las desapariciones y asesinatos de mujeres y niñas, violencia de género, discriminación, deficientes actuaciones de justicia, denuncias de violación a la debida diligencia, tortura a detenidos, fabricación de culpables, falta de certeza de los casos resueltos, identificaciones dudosas, hostigamiento a familiares, organizaciones y defensoras y defensores de los derechos humanos. El informe hace notar que el estado de Chihuahua ocupa el cuarto lugar en empleo, pero lo ofrece con carácter precario. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Información (INEGI) cerca de un millón y medio de chihuahuenses, es decir, el 49.18 por ciento de la población vive en pobreza extrema, por debajo de los límites de subsistencia. Chihuahua, el estado más grande territorialmente en el país, tiene grandes rezagos: más de 30 por ciento de la población no tiene empleo fijo, ocupa el primer lugar nacional en embarazo de adolescentes, adicciones en jóvenes y en anorexia; el 67.7 por ciento de las mujeres mayores de 15 años (casi siete de cada 10) han sido víctimas de violencia comunitaria, familiar, patrimonial, escolar, laboral y/o de pareja alguna vez en su vida, cifra que rebasa la media nacional de 67 por ciento. Las acciones de la gente en la región contra los asesinatos están cumpliendo 14 años, por ello "estamos desesperadas y nos sentimos impotentes", expresó Alma Gómez. Por cuatro ocasiones han acudido a la CIDH y esta vez "ya podemos afirmar que el fenómeno creció a otras ciudades de la entidad y no sólo en Ciudad Juárez", precisó. Los asesinatos perpetrados en Chihuahua tienen un patrón muy similar a los de Ciudad Juárez e, incluso, hay una gran coincidencia en las irregularidades que se han presentado en la investigación de los casos, la impunidad y la complicidad, agrega el informe. También establece que "las familias y organizaciones de Chihuahua han tenido que enfrentar una constante política de invisibilizar y minimizar la situación". En este sentido, Alma indica que este año regresaron las críticas en los medios, la desvalorización de las demandas que mantienen organizadas a las madres de desaparecidas y secuestradas y amenazas veladas. NUEVAS AGRESIONES En el pasado sorprendió la indiferencia o la canalización de los asesinatos. Ahora, diversos funcionarios continúan haciendo declaraciones que descalifican a las víctimas, con lo cual intentan justificar las desapariciones o asesinatos por la forma de vida de éstas. Del mismo modo, se ha intentado minimizar la problemática, con el tema de que los asesinatos "son pasionales", de carácter "privado" o por la ligereza de las mujeres". "No han aprendido nada y ello contribuye a la impunidad", insistió Alma Gómez. El informe final sobre los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, que presentó el 16 de febrero de 2006 Mario Álvarez Ledesma, Subprocurador, determinó que allí no existe feminicidio, no hay asesinos en serie y el número de desaparecidas es insignificante. Y Alma remata: "Independientemente de que la problemática esté presente en otras entidades federativas, nos preocupa la respuesta de las autoridades al respecto: silencio, impunidad y descaro". » Lee el texto completo...
|
Se abordan temas, información y noticias sobre educación (diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías), tesis, libros y librerías, bibliotecas en línea, editoras, salud, campañas, publicidad, psicología, derecho, tecnología, tic, blogs, discapacidad, autoestima, empoderamiento, trabajo, deporte, política, cine, arte, música, películas, ciudadanía, cuerpo, maternidad, paternidad, familias, adultas mayores, economía, migración, pobreza, relaciones de pareja, violencia y mucho más.
Quédate y aprende. Y a la información acompáñala de la acción. Emily Dickinson decía que 'ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie'.
|
¡Gracias! De 8,457 blogs, MujeresNet quedó en la POSICION 10 como MEJOR BLOG PERIODISTICO
y en la 14 posición como Mejor Blog Cultural
NOVEDAD EDITORIAL |
QUIOSCO CULTURAL |
Artículo al Azar |
English-French |
Escucha y piensa |
Enlaces |
Recomendados |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|