“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM
Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes
- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa
Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias
- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina
Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
EDICION DE JUNIO '08
Por Elsa Lever M.
Periodista con Maestría en Comunicación por la FCPyS de la UNAM, diplomada en Género por el PUEG de la UNAM, y en Feminismo por el CEIICH de la UNAM.
Inicia junio, mes de recuentos y balances. Mucho hay qué decir, pero hay tres temas que considero prioritarios por las fechas y los tiempos: El balance de avances y pendientes en cuanto a la salud de las mujeres, con motivo del pasado 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres; el recuento de asesinatos en México contra periodistas, a propósito del 24 aniversario del crimen contra Manuel Buendía, el 30 de mayo de 1984, y el Día de la Libertad de Expresión y Prensa, el 7 de junio; y la impunidad y falta de compromiso con los derechos humanos y civiles por parte del gobierno de Felipe Calderón.
El Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres de este año se caracterizó por la serie de manifestaciones realizadas en toda América Latina por el derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Por ejemplo, la Red ADA de Bolivia informó que cada año mueren 650 mujeres en ese país por causas asociadas a la maternidad, entre ellas los embarazos no deseados. En Costa Rica, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe y la Red Nosotras en el Mundo, que agrupa colectivos de comunicación y activistas por los derechos de género de América Latina y Europa, lanzaron un llamado a la acción para exigir el reconocimiento del derecho a decidir. La radio nicaragüense Stereo Vos informó que existen 115 casos reportados de muerte materna durante el año 2007, debido a -según la emisión radiofónica- la injerencia de la jerarquía de la Iglesia católica en las políticas públicas y la mala calidad de los servicios de salud. En México, Cimacnoticias hizo un reporte de los avances en salud pública a partir de la aprobación de la ley que permite la interrupción legal del embarazo (ILE) en la Ciudad de México, e informa en él que a partir de la aplicación de dicha ley, la mayor demanda de ILE se concentra en los grupos de jóvenes de entre 18 y 29 años, de las cuales el 70 por ciento tiene estudios de secundaria, preparatoria y superiores, y el 50 por ciento del grupo está constituido por solteras. Además, a la fecha se ha salvado la vida de 7 mil 776 mujeres, según datos al 22 de abril de la Secretaría de Salud del DF.
Sin embargo, fuera de eso, en realidad no hubo mucho que festejar este 28 de mayo, pues no sólo permanecen, sino se han acentuado problemas como la discriminación en los servicios de salud, la falta de campañas informativas y educativas sobre VIH-SIDA para mujeres, las esterilizaciones forzosas que continúan, la poca o nula oferta de métodos anticonceptivos y los altos índices de muerte materna. Por ejemplo, tan sólo en la cuestión del VIH-SIDA, las estadísticas de infección en mujeres han repuntado: datos de la Secretaría de Salud indican que, a 2007, había 40 mil mujeres infectadas con VIH-SIDA en el país. El Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas ha criticado al respecto la falta de políticas públicas y de presupuesto en México, que ha provocado que en 20 años pase de una mujer infectada por cada 23 hombres, a una mujer por cada 3 hombres con VIH-SIDA. Entre otros, estos son los grandes pendientes en materia de salud.
Hace 24 años asesinaron al periodista Manuel Buendía, autor de la famosa columna Red Privada, pues tenía información que vinculaba al Ejército y a altos funcionarios del gobierno federal con el narcotráfico, y que había comenzado a dar a conocer en su espacio periodístico. Después de casi un cuarto de siglo, es poco lo que se sabe y sí, en cambio, mucho lo que han aumentado los ataques contra periodistas y la censura contra los medios de comunicación: tan sólo en los primeros 18 meses de la administración del presidente Felipe Calderón, han sido asesinados diez periodistas y cuatro más están desaparecidos. Un informe del Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) presentado en marzo de este año sobre la libertad de expresión, destaca que en 2007 se registraron 52 agresiones contra periodistas, de las cuales 36 víctimas fueron hombres (82 por ciento) y 8 mujeres (18 por ciento), y que esto se debe a que son los hombres quienes con frecuencia cubren la "nota roja" mientras que las mujeres sufren otro tipo de violencia, como despidos en represalia por la información publicada, decomiso de material periodístico e intimidación de funcionarios.
No es posible que en el ranking mundial, México ocupe el segundo lugar como el país más peligroso para ejercer el periodismo, sólo después de Irak, según ha documentado la organización Reporteros Sin Fronteras. Por ello este año se ha exigido al presidente Felipe Calderón, a la Secretaría de Gobernación, a la PGR, así como a las procuradurías estatales, garantías para el ejercicio del trabajo periodístico, así como el esclarecimiento de los asesinatos y la presentación con vida de quienes están desaparecidos y que cumplan las recomendaciones internacionales emitidas por organismos de defensa de derechos humanos. Demás está decir que no ha habido interés ni voluntad para investigar los 40 asesinatos que se han acumulado desde la administración foxista .
La prensa y la sociedad civil han alertado sobre el clima de violencia que se vive en el país y el secuestro que de éste se ha hecho por parte del Ejército con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. Al presentar Amnistía Internacional su informe anual sobre el estado de los derechos humanos en el mundo 2008, señaló la necesidad de que el Ejército mexicano no intervenga en tareas de seguridad pública y que los abusos cometidos contra civiles, en materia de derechos humanos, sean conocidos por autoridades civiles. La directora de AI sección México, Liliana Velázquez, ha dicho que Felipe Calderón debe asumir su responsabilidad y los "costos" de tener a los militares en tareas que "no son de su incumbencia". Estos abusos sin duda se unen a los temas del feminicidio y migración, lo que convierte a estas problemáticas en puntos principales en la agenda nacional. En este mes de balances y recuentos, permanece el déficit en seguridad, justicia y equidad.
Periodista con Maestría en Comunicación por la FCPyS de la UNAM, diplomada en Género por el PUEG de la UNAM, y en Feminismo por el CEIICH de la UNAM.
Inicia junio, mes de recuentos y balances. Mucho hay qué decir, pero hay tres temas que considero prioritarios por las fechas y los tiempos: El balance de avances y pendientes en cuanto a la salud de las mujeres, con motivo del pasado 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres; el recuento de asesinatos en México contra periodistas, a propósito del 24 aniversario del crimen contra Manuel Buendía, el 30 de mayo de 1984, y el Día de la Libertad de Expresión y Prensa, el 7 de junio; y la impunidad y falta de compromiso con los derechos humanos y civiles por parte del gobierno de Felipe Calderón.
El Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres de este año se caracterizó por la serie de manifestaciones realizadas en toda América Latina por el derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Por ejemplo, la Red ADA de Bolivia informó que cada año mueren 650 mujeres en ese país por causas asociadas a la maternidad, entre ellas los embarazos no deseados. En Costa Rica, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe y la Red Nosotras en el Mundo, que agrupa colectivos de comunicación y activistas por los derechos de género de América Latina y Europa, lanzaron un llamado a la acción para exigir el reconocimiento del derecho a decidir. La radio nicaragüense Stereo Vos informó que existen 115 casos reportados de muerte materna durante el año 2007, debido a -según la emisión radiofónica- la injerencia de la jerarquía de la Iglesia católica en las políticas públicas y la mala calidad de los servicios de salud. En México, Cimacnoticias hizo un reporte de los avances en salud pública a partir de la aprobación de la ley que permite la interrupción legal del embarazo (ILE) en la Ciudad de México, e informa en él que a partir de la aplicación de dicha ley, la mayor demanda de ILE se concentra en los grupos de jóvenes de entre 18 y 29 años, de las cuales el 70 por ciento tiene estudios de secundaria, preparatoria y superiores, y el 50 por ciento del grupo está constituido por solteras. Además, a la fecha se ha salvado la vida de 7 mil 776 mujeres, según datos al 22 de abril de la Secretaría de Salud del DF.
Sin embargo, fuera de eso, en realidad no hubo mucho que festejar este 28 de mayo, pues no sólo permanecen, sino se han acentuado problemas como la discriminación en los servicios de salud, la falta de campañas informativas y educativas sobre VIH-SIDA para mujeres, las esterilizaciones forzosas que continúan, la poca o nula oferta de métodos anticonceptivos y los altos índices de muerte materna. Por ejemplo, tan sólo en la cuestión del VIH-SIDA, las estadísticas de infección en mujeres han repuntado: datos de la Secretaría de Salud indican que, a 2007, había 40 mil mujeres infectadas con VIH-SIDA en el país. El Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas ha criticado al respecto la falta de políticas públicas y de presupuesto en México, que ha provocado que en 20 años pase de una mujer infectada por cada 23 hombres, a una mujer por cada 3 hombres con VIH-SIDA. Entre otros, estos son los grandes pendientes en materia de salud.
Hace 24 años asesinaron al periodista Manuel Buendía, autor de la famosa columna Red Privada, pues tenía información que vinculaba al Ejército y a altos funcionarios del gobierno federal con el narcotráfico, y que había comenzado a dar a conocer en su espacio periodístico. Después de casi un cuarto de siglo, es poco lo que se sabe y sí, en cambio, mucho lo que han aumentado los ataques contra periodistas y la censura contra los medios de comunicación: tan sólo en los primeros 18 meses de la administración del presidente Felipe Calderón, han sido asesinados diez periodistas y cuatro más están desaparecidos. Un informe del Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) presentado en marzo de este año sobre la libertad de expresión, destaca que en 2007 se registraron 52 agresiones contra periodistas, de las cuales 36 víctimas fueron hombres (82 por ciento) y 8 mujeres (18 por ciento), y que esto se debe a que son los hombres quienes con frecuencia cubren la "nota roja" mientras que las mujeres sufren otro tipo de violencia, como despidos en represalia por la información publicada, decomiso de material periodístico e intimidación de funcionarios.
No es posible que en el ranking mundial, México ocupe el segundo lugar como el país más peligroso para ejercer el periodismo, sólo después de Irak, según ha documentado la organización Reporteros Sin Fronteras. Por ello este año se ha exigido al presidente Felipe Calderón, a la Secretaría de Gobernación, a la PGR, así como a las procuradurías estatales, garantías para el ejercicio del trabajo periodístico, así como el esclarecimiento de los asesinatos y la presentación con vida de quienes están desaparecidos y que cumplan las recomendaciones internacionales emitidas por organismos de defensa de derechos humanos. Demás está decir que no ha habido interés ni voluntad para investigar los 40 asesinatos que se han acumulado desde la administración foxista .
La prensa y la sociedad civil han alertado sobre el clima de violencia que se vive en el país y el secuestro que de éste se ha hecho por parte del Ejército con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. Al presentar Amnistía Internacional su informe anual sobre el estado de los derechos humanos en el mundo 2008, señaló la necesidad de que el Ejército mexicano no intervenga en tareas de seguridad pública y que los abusos cometidos contra civiles, en materia de derechos humanos, sean conocidos por autoridades civiles. La directora de AI sección México, Liliana Velázquez, ha dicho que Felipe Calderón debe asumir su responsabilidad y los "costos" de tener a los militares en tareas que "no son de su incumbencia". Estos abusos sin duda se unen a los temas del feminicidio y migración, lo que convierte a estas problemáticas en puntos principales en la agenda nacional. En este mes de balances y recuentos, permanece el déficit en seguridad, justicia y equidad.
2 Comentarios:
- At 5/6/08, Rompeteclas nos comenta que...
-
Interesante el blog, no lo había visitado. Saludos desde Argentina. Celeste.
- At 10/7/09, MujeresNet.Info nos comenta que...
-
Gracias por tu visita Celeste, y por detenerte a comentar.
Elsa
Publicar un comentario en la entrada
Enlaces a este post:
Posts Anteriores
- Más de tres décadas de los Estudios de Género en A...
- Género y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas v...
- Género y Comunicación. Las claves de una agenda ac...
- Recordando a Rosario Castellanos
- Ley de medios de comunicación y perspectiva de gén...
- Dora María Téllez: ¡No estás sola!
- Hombres Reloaded
- ¿Feminista Yo?
- Guerrilla y narco en Veracruz
- EDICION DE MAYO '08