“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM
Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes
- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa
Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias
- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina
Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez
Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS
El arte feminista
Obra de Miriam-Schapiro
Por Gladys Villegas Morales
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, España; catedrática de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, México. Investigadora, también imparte cursos, conferencias y ha publicado artículos sobre el arte, las mujeres y género. Es coordinadora y/o curadora de 11 exposiciones colectivas y ha participado en más de 30 exposiciones colectivas y 12 exposiciones individuales, a nivel estatal, nacional, y en Argentina, Serbia, España y Canadá. Es autora de “Mujeres y Surrealismo”, capítulo en el libro "Creación artística y mujeres". Marian L.F. Cao (coord.). Narcea. España. 2000 y del libro “La imagen femenina en artistas mexicanas contemporáneas” editado por la Universidad Veracruzana en agosto 2006.
El Arte Feminista es definido por Lucy Lippard como “un sistema de valores, una forma de vida, una estrategia de cambio.”[1]
El Arte Feminista es una forma de expresión estrechamente relacionada con la experiencia de la artista, de la conciencia que tiene de su condición de mujer y su vivencia de ello es expresada a través de la obra. El papel de la mujer en la vida diaria, íntima o profesional pasa de esta manera a formar parte de las temáticas del arte.
Partiendo de que el arte, al igual que la ciencia y todos los métodos de conocimiento, está condicionado por una determinada visión del mundo, por la ideología que lo sustenta y el sexo que detenta el poder del saber, se dice que no hay arte ni ciencia neutros.
Así la consigna feminista “lo personal es político” es retomada por el Arte Feminista, y trabaja con la esfera personal de la vida de las mujeres y convierte cada aspecto de la vida privada en una experiencia política.
Para la filósofa Eli Bartra el arte apolítico no existe: “El arte feminista es una creación, voluntaria o instintiva, con un contenido político distinto a otros y que se enfrenta por ello con valores de la ideología dominante”. [2]
La característica más significativa del Arte Feminista es su función política. Dentro de ésta, su visión hacia el cambio, su esfuerzo para que se escuche la voz de la mujer tan escasamente considerada en nuestra cultura, por expresar su visión del mundo. Las artistas están interesadas en participar activamente en el campo de la cultura, comparten la idea de transformar las condiciones en que se ha desenvuelto la vida de las mujeres; además se intenta recuperar la propia historia, mediante el empleo del arte como un instrumento más dentro de las estrategias del movimiento feminista.
Por un lado, entendiendo que por pertenecer al género femenino, en una sociedad donde el trabajo está divido por sexos, afecta la producción, y por otro, el querer dar voz a toda una experiencia negada en ésta sociedad, como la femenina, llevan a las artistas a expresarse no sólo como mujeres sino a realizar propuestas que reflejen su conciencia feministas.
“Aunque a través de la historia han habido varios movimientos artísticos revolucionarios , el movimiento de arte feminista es diferente de éstos porque trata de los roles de la mujer en la sociedad, un tema que no había sido tocado antes. La específica situación de la mujer en nuestra sociedad, relegada a la esfera privada, ha hecho que el movimiento de mujeres introduzca el concepto de 'lo personal es político' a la política. Este concepto también ha afectado al arte feminista. El tema del arte feminista incluye la esfera privada personal de la vida de las mujeres y también la pública, la esfera política.” [3]
Como señala esta misma artista, una de las contribuciones del arte feminista es que su dirección es la lucha de las mujeres, la vida diaria y emocional, y la visión de una cultura de mujeres. En comparación con otros movimientos políticos y artísticos, el movimiento de mujeres y el movimiento de arte feminista han hecho de cada aspecto una experiencia política.
El objetivo de este movimiento artístico es concienciar a las mujeres, a través de propuestas plásticas, de los diversos aspectos de su condición femenina dentro de ésta sociedad: desde la denuncia de la manipulación de sus cuerpos, el trabajo doméstico enajenante, hasta la recuperación de sus pensamientos y actividades en una revaloración como seres humanos.
El Arte Feminista toma como punto de partida una actitud de resistencia ante el dogma del progreso que caracterizó a la Modernidad. Se trataba de denunciar que la idea del progreso de la humanidad no había incluido nunca la idea del progreso de la mujer.
Este movimiento artístico lo podemos considerar como el primer planteamiento abiertamente posmoderno. Dentro de sus primeros planteamientos están los más importantes pilares sobre los que se erigirá la “Nueva condición posmoderna”. Entre sus aportaciones podemos mencionar el cuestionamiento a los conceptos de genio, la división entre arte y artesanía, la consideración de lo femenino en el arte (cuestiones que hemos analizado en la primera parte de este trabajo); el cuestionamiento a las grandes metanarraciones señalando su parcialidad, su postura parcialista y cargada de prejuicios. [4]
Mónica Mayer en un artículo publicado en 1988, comenta al respecto cómo ahora que a este movimiento se la llama postmodernismo y es una propuesta del “hombre”, se aceptan una serie de conceptos que por razones políticas muy concretas han venido desarrollando las teóricas y las artistas feministas durante cerca de 20 años.
“Primeramente hay que definir las aportaciones feministas retomadas por el post-modernismo. El feminismo criticó los ímpetus totalitarios del sistema patriarcal haciendo ver lo inútil, impráctico y empobrecedor que resulta mantener un discurso teórico único. En otras palabras, nos cansamos de que siempre nos dijeran que es y que no es ARTE, qué técnicas y temas son válidos, en qué espacios hay que exponer, etc. Atacamos la visión absurda entre la teoría y la práctica, entre arte y política, e incluso entre la tan discutida separación entre cuerpo y mente, inteligencia y emoción…
"El conocido planteamiento feminista 'lo personal es político' por ejemplo, nos llevó por varios caminos, hoy retomados por el post-modernismo.
"Una primera reacción de las artistas feministas fue tomarse como tema del arte, pasando de sujeto y musa inspiradora a convertirse en el sujeto mismo de su trabajo. No pocos siguieron el ejemplo, y uno de los principales elementos del arte reciente es su intimidad y su calidad confesionaria. (…) Así pues, reclamamos la maternidad de los aspectos de 'resistencia' que claramente vemos en el post-modernismo, dejando que, quien resulte responsable, reclame sus aspectos reaccionarios, violentos y decadentes.” [5]
Así, las artistas feministas al cuestionar el patriarcado y sus valores del modernismo, incursionan libremente en un arte que no se encuentra limitado por soportes ni conceptos estéticos tradicionales. Ellas utilizan tanto soportes tradicionales (pintura, dibujo) como soportes no tradicionales (acciones plásticas, arte correo) así como soportes ni siquiera considerados como tales (fiestas, concursos, eventos en medios masivos de comunicación).
Las primeras artistas feministas se dan cuenta de que ante la pregunta ¿Quién soy? no hay respuestas fuera del marco de referencia de su género. Así surge la pregunta ¿Quienes somos? entendiendo que sólo mediante la exploración de las circunstancias colectivas pueden llegar a comprenderse como seres humanos. Por ello el arte de colaboración y el performance van a ser formas predominantemente feministas durante la década de los setenta y ochenta, formas que nos refieren a un intento por trascender el ámbito individual.
Otra conclusión a la que llegan las artistas feministas es que depende la propia mujer redefinirse como sujeto. Se empieza a ser consciente de la artificialidad y del poder represivo de lo se denominó “la construcción social del género”. Así las artistas se proponen descubrir un “yo”, que a pesar de la imposición social de un rol que ha durado prácticamente toda la historia de la humanidad, sea una auténtica voz que pueda servir como base para una nueva y “liberada” construcción de la identidad femenina.
Desde los inicios, el arte feminista está marcado por la búsqueda de la construcción de la identidad, y como veremos las artistas mexicanas que analizamos participan de esta búsqueda de la identidad femenina. Las artistas feministas de los años setenta se proponen la descolonización del cuerpo femenino de la construcción masculina. Esta propuesta las lleva a plantearse el tipo de imágenes que les produce el hecho de sentirse mujer. Crean así un “imaginería del vacío central” hacen uso de formas creadas a partir de un centro como metáfora del cuerpo femenino. Plantean así un “arte vaginal” o “arte uterino” como tema central de una imaginería que trata de revalorar la anatomía femenina tan desvalorizada en la cultura patriarcal.
La crítica a esta postura es que confinaban a la mujer a su identidad biológica, así esta primera generación de artistas feministas (Judy Chicago, Miriam Schapiro, y Nancy Spero, Ana Mendieta de manera indirecta) es duramente criticada por considerárseles “esencialistas” ya que consideran que no se puede reclamar una sensibilidad femenina restringiéndola a la esfera de la anatomía femenina.
En la década de los ochenta, la nueva generación de artistas feministas afirmaban que si las artistas trataban de crear imágenes positivas de la mujer se estaban engañando a sí mismas, ya que tales esfuerzos estaban condenados a recaer en los estereotipos impuestos por el patriarcado. Así la nueva generación de artistas feministas consideró que la estrategia más óptima era la de entresacar imágenes del repertorio del patriarcado y deconstruirlas a través de yuxtaposiciones y cambios de contexto. Esto llevo a que las obras más defendidas de la nueva crítica feminista fueran las obras que se basaban en el texto o que eran fácilmente asimilables por él. La artista más representativa de esta generación es Mary Kelly. Asimismo las críticas de arte proponían a las artistas resistirse a producir placer visual, basándose en el denotado uso del placer visual en el cine y en la pintura como reproductor del erotismo masculino y como represión de la subjetividad femenina. Cindy Sherman es un ejemplo de esta segunda propuesta, aunque hay quienes consideran que sus imágenes negativas de la mujer no retan a la cultura falocéntrica sino que la reiteran y la confirman.
Las artistas de década de los noventa se conectan con algunas de las estrategias asociadas con los años setenta: por un lado, la exploración del “yo” en el contexto del “otro” y por otro, su ambicioso deseo de un arte comprometido, persiste en el arte norteamericano más reciente, que construye la narrativa personal dentro de una comprensión de exigencia política. También el Arte Feminista de los noventa es más tendiente a señalar las diferencias entre las mujeres, como la raza y la etnia (Lorna Simpson, Lorraine O’Grady, Lynne Yamamoto), y las artistas lesbianas que reclaman otro tipo de identidad dentro de la imagen femenina (Sadie Benning, Holly Hughes, Zoe Leonard).
El Arte Feminista en México, dentro de los varios problemas a los que se ha enfrentado y que ha compartido con cualquier otro arte conceptual que se ha manifestado en el país, es la poca atención que ha recibido por parte de los críticos, lo que conlleva a un vacío teórico en este aspecto. Este trabajo puede ser una aportación en este sentido, ya que recoge las experiencias de las mujeres que desde los años setenta han participado activamente dentro del Arte Feminista y de las artistas que de forma individual desarrollan su obra desde una perspectiva de género, y que han participado en diversas exposiciones feministas, de mujeres, y en ciertos momentos puntuales han colaborado en proyectos plásticos feministas.
Otro aspecto a considerar es que son muy pocas las artistas en México (como en otros países) que se autodenominan artistas feministas, por un lado está el peligro y el prejuicio de las etiquetas y por otro, un miedo tal vez inconsciente, de sentirse autosegregada y que ello limite más su participación en el ámbito artístico generalmente sexista.
Por todo lo hasta aquí planteado nos parece interesante conocer ésta corriente, generada por quienes conocen de antemano los tropiezos que encontrarán por su actitud artístico-social, generalmente mal vista e impugnada en diversos ámbitos sociales y culturales. Las artistas feministas y las artistas que trabajan desde una perspectiva de género son conscientes de ésta situación y de las consecuencias que esto les acarrea.
También son conscientes de que la verdadera importancia del arte reside en que las imágenes que se crean, a veces logran incidir en la percepción que se tiene del mundo y de la vida, y que con ellas se nutre el inconsciente individual y colectivo y, por ende cosas tan fundamentales como nuestra identidad. Por ello, sigue siendo uno de los ejes fundamentales de la creación plástica feminista, la creación de imágenes que reflejen nuestro modo particular de ser, como personas y como artistas que están en la búsqueda de su identidad.
Notas:
1 Lippard, Lucy. “Sweeping Exchanges: The Contribution of Feminist Art of the 1970’s" en Art Journal No. 39, Fall/Winter 1980.
2 Citada por Gargallo, Francesa. “Eli Bartra y su mirada artística de la ideología” en Unomásuno 13 de junio 1994, p.9
3 Esta artista retoma la consideración marxista de que todo el arte revolucionario es en sí mismo una lucha contra la alienación y es la afirmación individual de la existencia y la creatividad.
4 Mayer, Mónica. (1980). Feminist art: an effective political tool. Goddard College. Tesis de la maestría en Sociología del Arte.
5 Mayer, Mónica. “Hacia un neoposmodernismos transposfeminista” en El Universal. 12 de septiembre 1988, p.7
(Publicado en la Revista Qadro, Universidad Veracruzana. Abril-junio 2003). Se goza del permiso expreso de la autora para publicar este texto en MujeresNet.Info
Por Gladys Villegas Morales
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, España; catedrática de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, México. Investigadora, también imparte cursos, conferencias y ha publicado artículos sobre el arte, las mujeres y género. Es coordinadora y/o curadora de 11 exposiciones colectivas y ha participado en más de 30 exposiciones colectivas y 12 exposiciones individuales, a nivel estatal, nacional, y en Argentina, Serbia, España y Canadá. Es autora de “Mujeres y Surrealismo”, capítulo en el libro "Creación artística y mujeres". Marian L.F. Cao (coord.). Narcea. España. 2000 y del libro “La imagen femenina en artistas mexicanas contemporáneas” editado por la Universidad Veracruzana en agosto 2006.
El Arte Feminista es definido por Lucy Lippard como “un sistema de valores, una forma de vida, una estrategia de cambio.”[1]
El Arte Feminista es una forma de expresión estrechamente relacionada con la experiencia de la artista, de la conciencia que tiene de su condición de mujer y su vivencia de ello es expresada a través de la obra. El papel de la mujer en la vida diaria, íntima o profesional pasa de esta manera a formar parte de las temáticas del arte.
Partiendo de que el arte, al igual que la ciencia y todos los métodos de conocimiento, está condicionado por una determinada visión del mundo, por la ideología que lo sustenta y el sexo que detenta el poder del saber, se dice que no hay arte ni ciencia neutros.
Así la consigna feminista “lo personal es político” es retomada por el Arte Feminista, y trabaja con la esfera personal de la vida de las mujeres y convierte cada aspecto de la vida privada en una experiencia política.
Para la filósofa Eli Bartra el arte apolítico no existe: “El arte feminista es una creación, voluntaria o instintiva, con un contenido político distinto a otros y que se enfrenta por ello con valores de la ideología dominante”. [2]
La característica más significativa del Arte Feminista es su función política. Dentro de ésta, su visión hacia el cambio, su esfuerzo para que se escuche la voz de la mujer tan escasamente considerada en nuestra cultura, por expresar su visión del mundo. Las artistas están interesadas en participar activamente en el campo de la cultura, comparten la idea de transformar las condiciones en que se ha desenvuelto la vida de las mujeres; además se intenta recuperar la propia historia, mediante el empleo del arte como un instrumento más dentro de las estrategias del movimiento feminista.
Por un lado, entendiendo que por pertenecer al género femenino, en una sociedad donde el trabajo está divido por sexos, afecta la producción, y por otro, el querer dar voz a toda una experiencia negada en ésta sociedad, como la femenina, llevan a las artistas a expresarse no sólo como mujeres sino a realizar propuestas que reflejen su conciencia feministas.
“Aunque a través de la historia han habido varios movimientos artísticos revolucionarios , el movimiento de arte feminista es diferente de éstos porque trata de los roles de la mujer en la sociedad, un tema que no había sido tocado antes. La específica situación de la mujer en nuestra sociedad, relegada a la esfera privada, ha hecho que el movimiento de mujeres introduzca el concepto de 'lo personal es político' a la política. Este concepto también ha afectado al arte feminista. El tema del arte feminista incluye la esfera privada personal de la vida de las mujeres y también la pública, la esfera política.” [3]
Como señala esta misma artista, una de las contribuciones del arte feminista es que su dirección es la lucha de las mujeres, la vida diaria y emocional, y la visión de una cultura de mujeres. En comparación con otros movimientos políticos y artísticos, el movimiento de mujeres y el movimiento de arte feminista han hecho de cada aspecto una experiencia política.
El objetivo de este movimiento artístico es concienciar a las mujeres, a través de propuestas plásticas, de los diversos aspectos de su condición femenina dentro de ésta sociedad: desde la denuncia de la manipulación de sus cuerpos, el trabajo doméstico enajenante, hasta la recuperación de sus pensamientos y actividades en una revaloración como seres humanos.
El Arte Feminista toma como punto de partida una actitud de resistencia ante el dogma del progreso que caracterizó a la Modernidad. Se trataba de denunciar que la idea del progreso de la humanidad no había incluido nunca la idea del progreso de la mujer.
Este movimiento artístico lo podemos considerar como el primer planteamiento abiertamente posmoderno. Dentro de sus primeros planteamientos están los más importantes pilares sobre los que se erigirá la “Nueva condición posmoderna”. Entre sus aportaciones podemos mencionar el cuestionamiento a los conceptos de genio, la división entre arte y artesanía, la consideración de lo femenino en el arte (cuestiones que hemos analizado en la primera parte de este trabajo); el cuestionamiento a las grandes metanarraciones señalando su parcialidad, su postura parcialista y cargada de prejuicios. [4]
Mónica Mayer en un artículo publicado en 1988, comenta al respecto cómo ahora que a este movimiento se la llama postmodernismo y es una propuesta del “hombre”, se aceptan una serie de conceptos que por razones políticas muy concretas han venido desarrollando las teóricas y las artistas feministas durante cerca de 20 años.
“Primeramente hay que definir las aportaciones feministas retomadas por el post-modernismo. El feminismo criticó los ímpetus totalitarios del sistema patriarcal haciendo ver lo inútil, impráctico y empobrecedor que resulta mantener un discurso teórico único. En otras palabras, nos cansamos de que siempre nos dijeran que es y que no es ARTE, qué técnicas y temas son válidos, en qué espacios hay que exponer, etc. Atacamos la visión absurda entre la teoría y la práctica, entre arte y política, e incluso entre la tan discutida separación entre cuerpo y mente, inteligencia y emoción…
"El conocido planteamiento feminista 'lo personal es político' por ejemplo, nos llevó por varios caminos, hoy retomados por el post-modernismo.
"Una primera reacción de las artistas feministas fue tomarse como tema del arte, pasando de sujeto y musa inspiradora a convertirse en el sujeto mismo de su trabajo. No pocos siguieron el ejemplo, y uno de los principales elementos del arte reciente es su intimidad y su calidad confesionaria. (…) Así pues, reclamamos la maternidad de los aspectos de 'resistencia' que claramente vemos en el post-modernismo, dejando que, quien resulte responsable, reclame sus aspectos reaccionarios, violentos y decadentes.” [5]
Así, las artistas feministas al cuestionar el patriarcado y sus valores del modernismo, incursionan libremente en un arte que no se encuentra limitado por soportes ni conceptos estéticos tradicionales. Ellas utilizan tanto soportes tradicionales (pintura, dibujo) como soportes no tradicionales (acciones plásticas, arte correo) así como soportes ni siquiera considerados como tales (fiestas, concursos, eventos en medios masivos de comunicación).
Las primeras artistas feministas se dan cuenta de que ante la pregunta ¿Quién soy? no hay respuestas fuera del marco de referencia de su género. Así surge la pregunta ¿Quienes somos? entendiendo que sólo mediante la exploración de las circunstancias colectivas pueden llegar a comprenderse como seres humanos. Por ello el arte de colaboración y el performance van a ser formas predominantemente feministas durante la década de los setenta y ochenta, formas que nos refieren a un intento por trascender el ámbito individual.
Otra conclusión a la que llegan las artistas feministas es que depende la propia mujer redefinirse como sujeto. Se empieza a ser consciente de la artificialidad y del poder represivo de lo se denominó “la construcción social del género”. Así las artistas se proponen descubrir un “yo”, que a pesar de la imposición social de un rol que ha durado prácticamente toda la historia de la humanidad, sea una auténtica voz que pueda servir como base para una nueva y “liberada” construcción de la identidad femenina.
Desde los inicios, el arte feminista está marcado por la búsqueda de la construcción de la identidad, y como veremos las artistas mexicanas que analizamos participan de esta búsqueda de la identidad femenina. Las artistas feministas de los años setenta se proponen la descolonización del cuerpo femenino de la construcción masculina. Esta propuesta las lleva a plantearse el tipo de imágenes que les produce el hecho de sentirse mujer. Crean así un “imaginería del vacío central” hacen uso de formas creadas a partir de un centro como metáfora del cuerpo femenino. Plantean así un “arte vaginal” o “arte uterino” como tema central de una imaginería que trata de revalorar la anatomía femenina tan desvalorizada en la cultura patriarcal.
La crítica a esta postura es que confinaban a la mujer a su identidad biológica, así esta primera generación de artistas feministas (Judy Chicago, Miriam Schapiro, y Nancy Spero, Ana Mendieta de manera indirecta) es duramente criticada por considerárseles “esencialistas” ya que consideran que no se puede reclamar una sensibilidad femenina restringiéndola a la esfera de la anatomía femenina.
En la década de los ochenta, la nueva generación de artistas feministas afirmaban que si las artistas trataban de crear imágenes positivas de la mujer se estaban engañando a sí mismas, ya que tales esfuerzos estaban condenados a recaer en los estereotipos impuestos por el patriarcado. Así la nueva generación de artistas feministas consideró que la estrategia más óptima era la de entresacar imágenes del repertorio del patriarcado y deconstruirlas a través de yuxtaposiciones y cambios de contexto. Esto llevo a que las obras más defendidas de la nueva crítica feminista fueran las obras que se basaban en el texto o que eran fácilmente asimilables por él. La artista más representativa de esta generación es Mary Kelly. Asimismo las críticas de arte proponían a las artistas resistirse a producir placer visual, basándose en el denotado uso del placer visual en el cine y en la pintura como reproductor del erotismo masculino y como represión de la subjetividad femenina. Cindy Sherman es un ejemplo de esta segunda propuesta, aunque hay quienes consideran que sus imágenes negativas de la mujer no retan a la cultura falocéntrica sino que la reiteran y la confirman.
Las artistas de década de los noventa se conectan con algunas de las estrategias asociadas con los años setenta: por un lado, la exploración del “yo” en el contexto del “otro” y por otro, su ambicioso deseo de un arte comprometido, persiste en el arte norteamericano más reciente, que construye la narrativa personal dentro de una comprensión de exigencia política. También el Arte Feminista de los noventa es más tendiente a señalar las diferencias entre las mujeres, como la raza y la etnia (Lorna Simpson, Lorraine O’Grady, Lynne Yamamoto), y las artistas lesbianas que reclaman otro tipo de identidad dentro de la imagen femenina (Sadie Benning, Holly Hughes, Zoe Leonard).
El Arte Feminista en México, dentro de los varios problemas a los que se ha enfrentado y que ha compartido con cualquier otro arte conceptual que se ha manifestado en el país, es la poca atención que ha recibido por parte de los críticos, lo que conlleva a un vacío teórico en este aspecto. Este trabajo puede ser una aportación en este sentido, ya que recoge las experiencias de las mujeres que desde los años setenta han participado activamente dentro del Arte Feminista y de las artistas que de forma individual desarrollan su obra desde una perspectiva de género, y que han participado en diversas exposiciones feministas, de mujeres, y en ciertos momentos puntuales han colaborado en proyectos plásticos feministas.
Otro aspecto a considerar es que son muy pocas las artistas en México (como en otros países) que se autodenominan artistas feministas, por un lado está el peligro y el prejuicio de las etiquetas y por otro, un miedo tal vez inconsciente, de sentirse autosegregada y que ello limite más su participación en el ámbito artístico generalmente sexista.
Por todo lo hasta aquí planteado nos parece interesante conocer ésta corriente, generada por quienes conocen de antemano los tropiezos que encontrarán por su actitud artístico-social, generalmente mal vista e impugnada en diversos ámbitos sociales y culturales. Las artistas feministas y las artistas que trabajan desde una perspectiva de género son conscientes de ésta situación y de las consecuencias que esto les acarrea.
También son conscientes de que la verdadera importancia del arte reside en que las imágenes que se crean, a veces logran incidir en la percepción que se tiene del mundo y de la vida, y que con ellas se nutre el inconsciente individual y colectivo y, por ende cosas tan fundamentales como nuestra identidad. Por ello, sigue siendo uno de los ejes fundamentales de la creación plástica feminista, la creación de imágenes que reflejen nuestro modo particular de ser, como personas y como artistas que están en la búsqueda de su identidad.
Notas:
1 Lippard, Lucy. “Sweeping Exchanges: The Contribution of Feminist Art of the 1970’s" en Art Journal No. 39, Fall/Winter 1980.
2 Citada por Gargallo, Francesa. “Eli Bartra y su mirada artística de la ideología” en Unomásuno 13 de junio 1994, p.9
3 Esta artista retoma la consideración marxista de que todo el arte revolucionario es en sí mismo una lucha contra la alienación y es la afirmación individual de la existencia y la creatividad.
4 Mayer, Mónica. (1980). Feminist art: an effective political tool. Goddard College. Tesis de la maestría en Sociología del Arte.
5 Mayer, Mónica. “Hacia un neoposmodernismos transposfeminista” en El Universal. 12 de septiembre 1988, p.7
(Publicado en la Revista Qadro, Universidad Veracruzana. Abril-junio 2003). Se goza del permiso expreso de la autora para publicar este texto en MujeresNet.Info
0 Comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Enlaces a este post:
Posts Anteriores
- Ciberperiodismo
- Ganadoras del Primer Concurso "Abrazando nuestras ...
- Y la puerta se abrió...
- Supermujeres, caracolas del siglo XXI
- La minifalda
- México: Aborto, un tema lacerante
- EDICION DE AGOSTO 2008
- Periodismo feminista: Sí
- VIH/sida: Un mal que se feminiza: uno a uno en 12 ...
- Nacer mujer implica un futuro prefijado