Directora y Editora:
Elsa G. Lever Montoya



Secciones

¡Únete!
MujeresNet, Información con perspectiva de 

género


¡Suscríbete!



Recibe en tu correo el boletín mensual.


Suscríbete aquí


¡3er Aniversario!


Artículos de la autora
90 Años de Opinión Femenina 90 Años de Opinión Femenina


BlogHer Blogher


Aborto: Tabú y Transgresión


Mujeres y Blogs Gran Hermano De la tribuna impresa al ciberfeminismo


Revista Maya. Edición Octubre 08 Revista Maya. Edición Noviembre 08 Revista Maya. Edición Enero 09 Revista Maya. Edición Marzo 09


Cuerpo, amor y vida Mujeres empoderadas Sangre Cíclica La risa del vientre Nosotras, sororalmente


Números rojos en derechos de las mujeres Constitucional ILE Déficit en justicia y equidad Las mujeres y los blogs
Efemérides


EFEMÉRIDES DE ABRIL

4 de abril:
Día Internacional contra la Prostitución Infantil
7 de abril:
-Día Mundial de la Salud
-Nace en París Flora Tristán (1803)
-Nace en Chile Gabriela Mistral (1889), premio Nobel 1945
-Nace Victoria Ocampo, escritora (1870)

22 de abril:
Día Internacional de la Tierra
28 de abril:
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
30 de abril:
Día de la Niña


EFEMÉRIDES DE MARZO
1 de marzo:
Nace en Santiago, Chile, la escritora Mercedes Valenzuela Alvarez (1924-1993), más conocida como Mercedes Valdivieso. En 1961 publica 'La Brecha', considerada como la primera novela feminista de Latinoamérica.
4 de marzo:
En México muere Adelina Zendejas (1909-1993), periodista, escritora y defensora de los derechos de las mujeres.
5 de marzo:
En Dijon fallece Gabrielle Suchon (1703), notable filósofa francesa, autora del Tratado de la moral y de la política (1693), la primera obra explícitamente filosófica escrita por una mujer en el mundo.
8 de marzo:
-Día Internacional de la Mujer
-En la ciudad de Melo, Uruguay, nace Juana Fernández Morales (1895-1980), poeta conocida mundialmente como Juana de Ibarbourou, o 'Juana de América'. Se la considera una de las figuras clave de la poesía hispanoamericana contemporánea.

14 de marzo:
Nace, en la Ciudad de México, Matilde Montoya (1857-1938). Fue la primera mujer que recibió el título de médica cirujana en 1887.
16 de marzo:
La pacifista estadounidense Rachel Corrie es arrollada (2003) por una excavadora militar en Gaza, cuando actuaba como 'escudo humano' para impedir la demolición de la casa de un médico de la localidad de Rafah.
19 de marzo:
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Mary Robinson, anuncia su retiro del cargo (2002), luego de conocerse las presiones del gobierno de Estados Unidos para que dejara el cargo, por considerarla una persona 'molesta' para sus intereses.
20 de marzo:
La escritora estadounidense Harriet Beecher-Stowe (1811-1896), publica 'La Cabaña del Tío Tom' (1852), novela que se convierte en el manifiesto antiesclavista de su época.
21 de marzo:
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
23 de marzo:
Nace en Iquique, Chile, Elena Caffarena (1903-2003), figura emblemática del feminismo chileno.
28 de marzo:
-Nace Teresa de Ávila (1515-1582), conocida como Santa Teresa de Jesús, y una de las grandes místicas de su época.
-En 1915 Emma Goldman (1869-1940), anarquista rusa, es arrestada en Estados Unidos por explicar a una audiencia sobre el uso de los métodos anticonceptivos. Fue considerada por el director de FBI, Edgar Hoover, 'la mujer más peligrosa de América', ordenando su expulsión del país.

30 de marzo:
-Día Internacional de las Empleadas del Hogar.
-En 2003 Doce calles de un sector urbano de Santo Domingo son bautizadas con los nombres de 12 mujeres que tuvieron una actuación en el campo de la enseñanza, las letras, artes y en la causa de los derechos de las mujeres.

31 de marzo:
Día Mundial del Agua.

EFEMÉRIDES DE FEBRERO
4 de febrero:
-Se suicida Violeta Parra (1917-1967), cantautora, recopiladora del folklore y artista plástica chilena, y una de las figuras más relevantes de la cultura latinoamericana. Autora de un centenar de canciones, donde destaca 'Gracias a la Vida'.
-Día Mundial contra el Cáncer.

5 de febrero:
Día de la Promulgación de la Constitución Mexicana.
6 de febrero:
Día contra la Mutilación Genital Femenina (Ablación).
7 de febrero:
La inglesa Ellen McArthur da la vuelta al mundo en velero en 72 días, 14 horas, rompiendo récord mundial (2005).
10 de febrero:
A la edad de 30 años se suicida la poeta y novelista estadounidense Silvia Plath (1932-1963), una de las figuras más relevantes del panorama literario de Estados Unidos. La esclavitud de la condición femenina y la pasión de la inspiración poética, fueron temas recurrentes en su escritura.
11 de febrero:
Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), escritora y destacada promotora cultural mexicana, pone fin a su vida. Su nombre está ligado a una época de efervescencia política y cultural.
-Día Internacional del Enfermo y la Enferma.

12 de febrero:
Nace Lou Andreas-Salomé (1861-1937), filósofa alemana, discípula de Freud y amiga de Nietzsche. Interesada por la historia de las religiones y del arte, la filosofía y la literatura clásica. Fue la única mujer aceptada en la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Su relación con Nietzsche duró cerca de 43 años y fue básicamente platónica. Tuvo una relación pasional con el poeta Rainer María Rilke.
16 de febrero:
Nace, en Nueva York, Susan Sontag (1933), una de las figuras intelectuales de mayor peso de occidente. Su multifácetica carrera como escritora abarca la novela, el ensayo y la crítica de arte y cine. Es conocida por su activa disidencia política al convertirse en una mordaz opositora del gobierno de Bush.
21 de febrero:
A los 54 años muere la escritora inglesa Mary Shelley (1797-1851), autora de 'Frankenstein' o el 'Moderno Prometeo' (1818), novela clásica del género gótico. También escribió la novela futurista 'The last man'. Editora de las obras del poeta Séller, con quien se casó. Fue hija del filósofo, literato, periodista e historiador William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft.
-Nace en Neuilly, cerca de París, la escritora Anaïs Nin (1903-l977). Adquirió fama por sus diarios de vida (siete tomos), y sus cinco novelas, reunidas en 'Ciudades interiores'. Sus temas: la expresión femenina, el erotismo y la identidad sexual. Su relación con Henry Miller también marcaron su escritura.

24 de febrero:
Día de la Bandera.


EFEMÉRIDES DE ENERO

1 de enero:
Día Internacional de la Paz.
5 de enero:
-Nace Juana de Arco, heroína francesa (1412-1431). Llamada la Doncella de Orleáns, se puso al frente del ejército de Francia para luchar contra los ingleses. Al caer en poder de los enemigos fue quemada viva. Fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920.
-Muere en México la famosa fotógrafa italiana Tina Modotti (1896-1942).

8 de enero:
Fallece la escritora española Carmen Conde (1907-1996). Fue la primera mujer que ingresó a la Real Academia de la Lengua, sentando un precedente en la historia de las letras españolas.
9 de enero:
-Nace Simone de Beauvoir (1908-1986), escritora, filósofa y feminista, autora de 'El Segundo Sexo'.Es considerada una de las figuras más emblemáticas del feminismo contemporáneo.
-Muere Gabriela Mistral (1889-1957), poeta y escritora chilena. Es la única escritora latinoamericana que ha recibido el Premio Nobel de Literatura, galardón que obtuvo en 1945.

13 de enero:
En Yucatán, México, se inicia el I Congreso Feminista Nacional, convocado por el general Salvador Alvarado, gobernador de este estado (1916).
15 de enero:
Rosa Luxemburgo (1870-1919), revolucionaria alemana de origen polaco, es asesinada por la policía. Periodista y escritora, fundó el movimiento revolucionario espartaquista junto a Kart Liebknecht y Clara Zetkin.
19 de enero:
Muere Françoise Giroud (1916-2003), destacada figura del periodismo, las letras y la política francesa. Fue cofundadora del semanario 'L’Express'.
22 de enero:
Día Internacional de la Libertad.
24 de enero:
Fallece Leona Vicario (1789-1842), patriota mexicana que tuvo una importante actuación durante las guerras de la independencia.
25 de enero:
Nace la escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941), una de las figuras más representativas de la novelística inglesa experimental y de la narrativa moderna a nivel mundial.
31 de enero:
Nace Ana Pavlova (1885-1931), célebre bailarina rusa. Se convirtió en una leyenda viviente con el solo 'La muerte del cisne', coreografía realizada especialmente para ella por el famoso coreógrafo Fokine, con música de Saint-Sans.



EFEMÉRIDES DE DICIEMBRE

1 de diciembre:
Día Internacional de Lucha contra el Sida.
2 de diciembre:
Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
3 de diciembre:
-Muere la pintora mexicana María Izquierdo (1955).
-Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

5 de diciembre:
Día Internacional del Voluntariado.
10 de diciembre:
Día Internacional de los Derechos Humanos.
12 de diciembre:
Día de la Virgen de Guadalupe.
16 de diciembre:
Nace en Toluca, estado de México (1909) la periodista Adelina Zendejas.
18 de diciembre:
Día Internacional del y la Migrante.
19 de diciembre:
Secuestro de Alaíde Foppa, una de las fundadoras de la revista 'Fem' (1980).
27 de diciembre:
Fallece Concha Michel (1899).
28 de diciembre:
Nace Elvira Vargas Rivero (1908).



EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE

1 de noviembre:
Día de Todos los Santos.
2 de noviembre:
-Día de Muertos.
-Nace en México Luisa Josefina Hernández Lavalle (1928), destacada dramaturga y novelista, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002.

3 de noviembre:
En Francia, Olympe de Gouges (1748-1793) es condenada a morir en la guillotina por 'traidora a la revolución'.
7 de noviembre:
Nace en Varsovia Marie Slodowska Curie (1867-1934). Cientí­fica de vocación, estudió en la Sorbona de Parí­s. Fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de Fí­sica en 1903, que compartió con su marido Pierre Curie y con el francés H. Becquerel. Fue la primera mujer en ser aceptada como profesora en la Sorbona. En 1911 recibe el Premio Nobel de Quí­mica por el descubrimiento de los elementos radio y polonio.
-En Durango, México, nace Nellie Francisca Campobello (1909-1986), destacada bailarina, coreógrafa, escritora y promotora cultural.
-La médica egipcia Aida Seif El Dawla, recibe el premio anual (2003) de Human Rights Watch, organización que defiende los derechos humanos en el mundo. La activista fue reconocida por su lucha en contra de las leyes opresoras del fundamentalismo religioso sobre las mujeres egipcias y del Medio Oriente.

12 de noviembre:
Juana Inés Asbaje y Ramírez de Santillana, Sor Juana Inés de la Cruz, nace en San Miguel Nepantla, México (1651-1695). Escritora, poeta, filósofa y pensadora, fue declarada 'La décima musa', por sus amplios conocimientos enciclopédicos.
13 de noviembre:
La cientíífica estadounidense Rosalyn Susman Yalow (1921) comparte el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1977 con el científico Solomon Beron.
14 de noviembre:
En Burdeos, fallece Flora Tristán (1803-1844). Revolucionaria socialista y feminista francesa, postuló la organización de los trabajadores, adelantándose a las ideas de Marx y Engels
20 de noviembre:
Día de la Revolución Mexicana.
22 de noviembre:
Nace en Argentina, Cecilia Grierson (1859-1934). En 1889 fue la primera mujer que se graduó como médica ginecóloga.
-El nuevo Código civil turco (2001) considera la igualdad de las mujeres respecto de los hombres en todos los ámbitos de la sociedad luego de un proceso de revisión llevado a cabo por el Parlamento. Uno de los cambios logrados es el derecho de las mujeres a tener un trabajo remunerado sin autorización del marido.

25 de noviembre:
En Colombia, durante la realización del I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (1981), se acuerda crear el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para llamar la atención sobre la violencia en contra de las mujeres y en memoria de las hermanas dominicanas Patria, Minerva y Marí­a Teresa Miraval, asesinadas por la dictadura de Trujillo el 25 de noviembre de 1962.
27 de noviembre:
Nace en Mérida, México, Beatriz Peniche (1897-1976), una de las tres primeras mujeres diputadas de México. Esto lo logró en 1922, en virtud de una disposición del gobernador del Estado de Yucatán, Enrique Carrillo Puerto, quien otorgó el voto a las mujeres para las elecciones municipales y estatales.

EFEMÉRIDES DE OCTUBRE
2 de octubre:
¡N0 se olvida! Matanza de estudiantes en Tlatelolco ordenada por el entonces presidente Díaz Ordaz (1968).
8 de octubre:
Fallece en México la pintora española Remedios Varo (1908-1963).
10 de octubre:
En Michoac´n es fusilada Gertrudis Bocanegra (1765-1817), patriota comprometida con la causa independentista de M&ecute;xico
11 de octubre:
Nace en Bolivia, Adela Zamudio (1854-1928). Escritora, periodista y defensora de los derechos de las mujeres.
12 de octubre:
Día de la raza.
14 de octubre:
En Alemania nace Hannah Arendt (1906-1975), una de las intelectuales más importantes del siglo XX. Brillante filósofa, fue alumna de Martin Heidegger.
15 de octubre:
Día Internacional de las Mujeres Rurales.
17 de octubre:
Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, se consagra el derecho de las mujeres mexicanas de acceder al sufragio (1953).
19 de octubre:
-En México aparece 'Las hijas del Anáhuac', primer periódico escrito y dirigido por mujeres (1873).
-Digna Ochoa, abogada mexicana y defensora de los derechos humanos (1964-2000), es asesinada de dos tiros en su oficina de la Ciudad de México.

25 de octubre:
La poeta Alfonsina Storni (1892-1938), al contraer cáncer, se suicida ahogándose en las aguas de Mar del Plata.
27 de octubre:
Nace en Boston, Estados Unidos, la poeta Sylvia Plath (1932-1963).

EFEMÉRIDES DE SEPTIEMBRE
4 de septiembre:
Olympia de Gouges da a conocer su 'Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana' (1791), pues consideraba que las mujeres habí­an sido excluidas en la versión de 1789.
8 de septiembre:
Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres
16 de septiembre:
Día de la Independencia de México
28 de septiembre:
Día Internacional por la Despenalización del Aborto.

EFEMÉRIDES DE AGOSTO
2 de agosto:
Nace en Lima la escritora chilena Isabel Allende (1942).
5 de agosto:
Muere en Los Angeles Marilyn Monroe (1962).
7 de agosto:
En Xalapa, Ver. nace Guadalupe Alvarez Navega (1927), reconocida mexicana orientada a la educación especial para la niñez con discapacidad.
9 de agosto:
Dí­a Internacional de las Poblaciones Indí­genas del Mundo.
12 de agosto:
Día Internacional de la Juventud.
15 de agosto:
-Nace en España la escritora Carmen Conde (1907-1996).
-Muere en México, Marí­a Luisa Ocampo Heredia (-1974). Generación de mujeres que luchó por los derechos de ciudadanía.

16 de agosto:
En 1918 en la Ciudad de México se funda el Centro Radical Femenino, ligado al anarcosindicalismo
17 de agosto:
Nace en Udine, Italia, Assunta Adelaide Luigia Modotti, conocida como Tina Modotti (1896-1942).
21 de agosto:
-Nace la escritora mexicana Elena Garro (1920-1998), una de las figuras más relevantes de la literatura mexicana del siglo XX.Sus libros se enmarcan dentro de la corriente del realismo mágico. Posteriormente, su obra adquiere un tono más reivindicativo y feminista.
-Muere en México, Carmen Serdán Alatriste (1875-1948), maestra y activa revolucionaria.
28 de agosto:
Día del Anciano y de la Anciana.
30 de agosto:
Nace Mary Shelley (1797-1851) escritora inglesa, autora del clásico de la novela gótica 'Frankenstein o el moderno Prometeo' (1818). Fue hija de la escritora Mary Wollstonecraft, precursora feminista y autora de 'Vindicación de los derechos de la mujer', libro publicado en 1792.
31 de agosto:
-Nace la pedagoga italiana Marí­a Montessori (1879-1952).Puso en práctica su célebre método de enseñanza basado en fundamentos psicopedagógicos: respeto a la individualidad, libertad, y una educación orientada a desarrollar los sentidos y la inteligencia por medio de juegos y ejercicios.
-Día del Blog.


EFEMÉRIDES DE JULIO
4 de julio:
Nace en Taxco, México, la escritora y periodista Laureana Wrigth de Kleinhans (1846-1896), fundadora y directora en 1884 de la revista feminista 'Violetas del Anáhuac'
5 de julio:
Nace en Sajonia, Alemania, Clara Zetkin (1857-1933), destacada lí­der histórica de la socialdemocracia alemana. Organizó la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas
6 de julio:
Nace Frida Kahlo (1907-1954). Es, en la actualidad, sinónimo de valor, audacia, libertad, y uno de los pilares del arte mexicano de todos los tiempos
11 de julio:
Día Mundial de la Población
16 de julio:
Muere Elsa M. Chaney (1930-2000), relevante feminista y profesora universitaria estadounidense; doctora en Ciencias Políticas, aportó estudios sobre las mujeres de América Latina
22 de julio:
Día Internacional por la Valorización del Trabajo Doméstico
25 de julio:
Día Internacional de la Mujer Negra, Latinoamericana y del Caribe
26 de julio:
Muere María Eva Duarte, más conocida como Evita Perón (1919-1952), se convirtió en la más estrecha colaboradora de su esposo Juan Domingo Perón durante su gobierno

EFEMÉRIDES DE JUNIO
2 de junio:
Fallece Adela Zamudio, escritora boliviana (1854-1928). En su memoria, el día de su nacimiento, 11 de octubre, fue declarado 'Dí­a de la Mujer Boliviana'
5 de junio:
Día Mundial del Medio Ambiente
7 de junio:
-Día de la Libertad de Expresión y Prensa
-Nace la escritora y periodista Dolores Jiménez y Muro (1850-1925), ferviente defensora de la Revolución Mexicana

10 de junio:
'Halconazo' o Jueves de Corpus (1971). Matanza de estudiantes por Los Halcones, grupo paramilitar creado por el ex presidente en México Dí­az Ordaz a finales de su sexenio
12 de junio:
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
20 de junio:
-Día Mundial del Refugiado y la Refugiada
-Muere la revolucionaria socialista alemana Clara Zetkin (1857-1933). Con Rosa Luxemburgo, fue
Tercer domingo de junio:
Día del Padre fundadora del Partido Comunista Alemán en 1918

22 de junio:
Muere Consuelo Zavala (1881-1856) en Mérida, Yucatán. Presidió el histórico I Congreso Feminista de Yucatán efectuado en 1917
26 de junio:
-Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
-Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura

28 de junio:
Día Internacional del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT)
30 de junio:
Fallece en México la escritora María Lombardo (1905-1964)

EFEMÉRIDES DE MAYO
1 de mayo:
Día Internacional de las Trabajadoras
3 de mayo:
Día Mundial de la Libertad de Prensa
10 de mayo:
-Día de la Madre
-Día Internacional de la Salud Materna Libre y Voluntaria

15 de mayo:
Día de la Maestra
17 de mayo:
-Día Internacional contra la Homofobia
-Día de Internet

24 de mayo:
Día Internacional de las Mujeres por el Desarme
28 de mayo:
Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
31 de mayo:
Día Mundial sin Tabaco



Mujeres en Movimiento

Informe de la FIP

Informe periodistas

Informe periodistas
Informe sobre Periodistas en México


Periodistas, Periodismo, Prensa
*Informe: Periodistas están desapareciendo en México [Ver]
*SIP: 2008 registra trece periodistas muertos en la región [Ver]
*Guía para periodistas: Cómo sobrevivir en el 2009 [Ver]
*Diseñan seguro para proteger a bloggers de cargos de difamación [Ver]
*Red internacional de seguridad para periodistas lanza sitio especializado [Ver]
Periódicos y Expresión

Para mujeres periodistas:

   Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña

   Asociación de Mujeres Periodistas Francesas

   Asociación Internacional de Mujeres Profesionales de la Radio y la TV

   Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios de Comunicación

   Instituto de Mujeres para la Libertad de Prensa

   Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios de Comunicación

Federaciones y organizaciones de prensa en general:

   Agencia de Noticias de México (Notimex)

   Agencia Latinoamericana de Información (Alai)

   Federación Internacional de Periodistas (IFJ)

   Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)

   Red de Periodistas Internacionales (IJNET)

   Noticias Inter Press Service (IPS)

Diarios del mundo:

   Clarín (Argentina)

   Corriere della Sera (Italia)

   Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación

   Editor and Publisher

   El País (España)

   El Universal (México)

   Excélsior (México)

   Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX)

   La Jornada (México)

   Le Monde (Francia)

   O Globo (Brasil)

   Periodismo.com (España)

   The Guardian (Gran Bretaña)

   The New York Times

   The Times (Gran Bretaña)

   The Washington Post

Revistas de comunicación y periodismo:

   Proceso (México)

   Razón y Palabra (ITESM, México)

   Revista Mexicana de Comunicación

Campañas
Dora María Téllez DORA MARIA TELLEZ Radio Feminista Humam Rights Watch Pedofilia NO Soy Libre, soy Blogger No mas violencia contra las mujeres Grupo de Información en Reproducción 

Elegida No más violencia contra las mujeres Sin sexismos


Buzón de lectoras
Buzón de lectoras/es
Tus cartas
Cartas, porras, comentarios, sugerencias...


Escuelas, cursos, estudios en género y feminismo
Formación en Género y Feminismo
¿Dónde, cuándo?
Diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías, doctorados...


Foro de discusión
Foro de discusión
¿En favor o en contra?
Opina, debate, argumenta...




CICLO DE CONFERENCIAS
“ENTRE MUJERES INSURGENTES Y REVOLUCIONARIAS”
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNAM


Jueves 29 de abril. Mujeres insurgentes

- Josefina Hernández Téllez. La educación femenina en 1810
- Layla Sánchez Kuri. Presencia femenina en la Independencia.
- Elvira Hernández Carballido. Leona Vicario, la corresponsal de los insurgentes.
- Rosalinda Sandoval Orihuela. Los taconazos de Doña Josefa

Moderador: Vicente Castellanos Cerda
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez

Salón 12 Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS


Viernes 30 de abril. Mujeres revolucionarias

- Rosa María Valles Ruiz. Periodista y feminista: Hermila Galindo
- Elsa Lever M. El Universal y las mujeres periodistas
- Gloria Hernández Jiménez. Mujeres, revolución y fotografía
- Francisca Robles. Los corridos y la presencia femenina

Moderadora: Noemí Luna García
Inaugura: Maestro Arturo Guillemoud Rodríguez Vázquez

Sala Lucio Mendieta, Edificio de Posgrado (“F), 18:00 horas, FCPyS


EDICION DE OCTUBRE 2008

Foto: www.sanluispotosi.gob.mx
Por Elsa Lever M.
Periodista con Maestría en Comunicación por la FCPyS de la UNAM, diplomada en Género por el PUEG de la UNAM, y en Feminismo por el CEIICH de la UNAM.

Este mes celebramos en México 55 años de ejercicio del derecho de las mujeres a votar y a ser electas como representantes de un proyecto político, conseguido por nuestras sufragistas después de décadas de lucha, vejaciones y burlas. Pero ¿en qué medida lo hemos ejercido?

Sin duda el papel transformador de las mujeres en la esfera política se ha fortalecido. Hemos impulsado, desde los lugares que representamos, el cambio en las relaciones humanas y la capacidad de incidir en espacios de toma de decisiones, y hemos mostrado la fuerza, capacidad y entereza en todos los ámbitos.

Pero no ha sido suficiente. Aún no hemos comprendido en su totalidad la magnitud de este derecho, y seguimos sin ejercerlo a cabalidad. La defensa de propuestas y agendas en favor de nuestros derechos requiere de mujeres con conciencia de género y conciencia política, pues sabemos que el ser mujer no garantiza que haya perspectiva y conciencia de género. Se requiere de ciudadanas partícipes y activas en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. La construcción de la ciudadanía es la construcción de derechos, y necesariamente pasa por nuestro cuerpo, pues si no los ejercemos, difícilmente podremos proyectarlos y defenderlos.

Nos falta mucho que aprender aún; creernos el alcance de este derecho; creernos el papel trascendental que tenemos en la política. Como mitad de la población en México, y como la mitad de la humanidad que somos, debemos ejercer nuestro poder de contribuir a diseñar, impulsar y mantener políticas, ideas y proyectos encaminados a lograr un mejor país, un mejor mundo, para mujeres y hombres.

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


La mujer creadora. Más allá del libertinaje sexual sadiano y la huérfana corporalidad mexicana

Obra de María Sánchez
Por Josefina Mata Zetina
Filósofa, periodista y cineasta independiente, con estudios de Feminismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Me baño, me depilo, me visto, me maquillo. Ritual estético imprescindible para (generalizando) toda mujer mexicana. Somos bellas, sin duda. Y si hay duda, o no se acepta que lo somos, nuestra voluntad nos arrastra a serlo. Sea como sea, casi todas nos convertimos en seres humanos “elaborados”, frente a esos “casi todos” que llevan el estandarte de sencillez y simplicidad masculinas todos los días de la cotidianeidad nacional.

Somos bellas, repito verbalmente, pero al repetirlo reflexivamente no puedo escapar de la inmediata reacción de inaceptación que retumba en mi mente: pero, ¿somos libres? Volteo a mi alrededor, busco en mis adentros, viajo a otros continentes, cuestiono a mi madre, a mis hermanas, a mi prima, a mis amigas… No, no parece que lo seamos. Algunas somos libertinas, otras putas, unas más mojigatas; las hay decentes, también lesbianas, y las que quedan son “normalitas”. Pero no he tenido el gusto de toparme con una mujer libre.

De casos en casos, parezco Aristóteles intentando reunir suficientes particularidades que me trasporten a una especie de verdad general, algo así como una afirmación irrefutable acerca de la libertad femenina. Si llegase a este destino, podría regocijarme y sentir, gracias al lujo de lo que suele llamarse “suerte”, mi esencia más próxima: ser mujer. Lamentablemente, mi recorrido falla una y otra vez, y caigo como bebé aprendiendo a caminar. No soy libre; ellas tampoco lo son. Pero somos bellas: las mexicanas siempre pretenderemos serlo.

El determinante papel del cuerpo femenino, sin embargo, se mostró evidente a lo largo de mi búsqueda. Anoréxica de antaño, no pude más que sentirme indirectamente aludida mientras descalificaba la esclavitud corporal de la prostituta. Mexicana de educación conservadora, no dejé de identificarme con las mojigatas que criticaba a propósito de su miedo a perder la virginidad antes del matrimonio. Lidié con el despertar de la sexualidad femenina, la orientación de la misma, la feminidad mexicana desgarrada dentro de un ambiente europeo, el desamor. Crisis, caos, depresión. Y, después, el comienzo de un despertar: una “probadita” de libertad.



II
Libertinaje sadiano: una farsa de la sexualidad femenina
“… Querida niña, tenéis a mis ojos el gran pecado de ser mujer…”[1]


La libertad y el libertinaje apenas podrían ser considerados parientes. Lamentablemente, las mujeres nos hallamos tan lejos de por lo menos rozar la primera, que el segundo se disfraza de ella y nos engaña. No es libre la mujer libertina, a no ser que todas sus convicciones coincidan con sus prácticas. ¿Será posible tal coincidencia? Es evidente que la respuesta sólo puede darse una vez definido el libertinaje femenino. La opus sadicum por excelencia, La filosofía en el tocador, podría ser un acertado manual sobre las aportaciones que la inmoralidad exagerada otorga a la mujer. En esta obra encontramos el primero de los extremos farsantes con que la feminidad se proclama libre: el “putanismo”.




“EUGENIA: (…) ¿Qué entiendes tú por esa expresión de puta? Perdón, ya sabes que estoy aquí para instruirme.
SRA. DE SAINT-ANGE: Se denomina así, bella mía, a esas víctimas públicas de la depravación de los hombres, siempre dispuestos a entregarse a su temperamento o a su interés; felices y respetables criaturas que la opinión mancilla, pero que la voluptuosidad corona, y que, más necesarias a la sociedad que las mojigatas, tienen el coraje de sacrificar, para servirla, la consideración que esa sociedad osa quitarles injustamente. ¡Vivan aquellas a las que este título honra a sus ojos! Ésas son las mujeres realmente amables, las únicas verdaderamente filósofas…”[2]

Sade no dudaba acerca de la utilidad que las putas aportan al ámbito social. Las aprecia tanto, que llegamos a encontrar en algunas de sus líneas una sorprendente expresión reduccionista sobre la naturaleza femenina: todas las mujeres nacimos para ser putas. “Vamos, Eugenia, haced acto de putanismo con este joven; pensar que toda provocación de una muchacha a un muchacho es una ofrenda a la naturaleza, y que vuestro sexo nunca la sirve mejor que cuando se prostituye al nuestro: en una palabra, que habéis nacido para ser jodida, y que la mujer que se niega a esta intención de la naturaleza no merece ver la luz…” [3]Más allá de una inocente filosofía naturalista, Sade deja bien sentadas las bases para una teleología de la corporalidad de la mujer. Tenemos determinadas características corporales que, de acuerdo con las intuiciones sadianas, concuerdan con las demandas del deseo masculino. Nuestro sexo debe someterse a las peticiones naturales del cuerpo del varón. No podemos negarnos; ¡la naturaleza nos lo exige! Y si nos rebelamos en contra de ella, lo único que podríamos merecer es desprecio. Queda, de acuerdo a esto, bien clarificada nuestra función dentro del orden natural.

Transportando la discusión del ámbito teleológico al terreno axiológico, nos topamos con la relación entre tal funcionalidad de nuestro cuerpo y el valor de libertad que con ella dicha corporalidad pueda tener. De acuerdo con una posible lectura que me atrevo a hacer de la ideología sadiana, la mujer podría hallar su libertad en la práctica del libertinaje sexual. Esto es, la realización de la libertad femenina podría vislumbrarse, indudablemente, en las putas.

Como ya al principio de este apartado indiqué, el libertinaje femenino poco o nada se acerca a nuestra libertad. La mujer libertina no equivale a la mujer libre, en primer lugar, porque incluye la primaria satisfacción del varón. Tal primacía es la conclusión resultante de la consecución de la línea argumentativa sadiana, cuyos tintes, cabe mencionar, se asemejan a la concepción de feminidad que Freud maneja en sus Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis.[4] De acuerdo con ambos pensadores, la práctica sexual femenina está relaciona con el placer varonil. Si la mujer tiene una tarea primera al llegar a este mundo, no puede ser otra que satisfacer la sexualidad masculina. Aunque Sade no deja de lado el placer femenino, prioriza el goce del otro sexo. En contra de esto, el simple hecho de observar una diferencia anatómica bien marcada entre varones y mujeres, me conduce a la inevitable intuición de que “gozar como los hombres” no es, de ninguna manera, un goce real para la mujer.




“…. No hay nada tan bárbaro ni tan ridículo como haber unido el honor y la virtud de las mujeres a la resistencia que ponen a los deseos que han recibido de la naturaleza y que enardecen sin cesar a quienes cometen la barbarie de censurarlas (…) Sexo encantador, serás libre; gozarás como los hombres de todos los placeres que la naturaleza te impone como un deber; no reprimirás ninguno. La parte más divina de la humanidad, ¿debe acaso recibir cadenas de la otra? ¡Ah, rompedlas, la naturaleza lo exige!; no tengáis más freno que vuestras inclinaciones, más leyes que vuestros deseos, más moral que la de la naturaleza; no languidezcáis más tiempo en esos prejuicios bárbaros que marchitan vuestros encantos y cautivan los divinos impulsos de vuestros corazones; sois libres como nosotros…”[5]


En segundo lugar, la libertina no es libre si busca construir su libertad atendiendo a la imagen masculina. Sade habla al supuesto “sexo encantador” definiendo su correspondiente práctica libre como el equivalente femenino del goce del hombre: “serás libre”, esto es, “gozarás como los hombres”. Y, al considerar el goce un principio de libertad, de la equivalencia señalada resulta un paralelismo entre la libertad del varón y la libertad de la mujer. No obstante, éste parece ser el error principal de quienes defienden una falsa igualdad (imposible de por sí) entre ambos sexos; frente a ellos, la reivindicación de nuestras diferencias es, desde mis más profundas convicciones, el mejor de los caminos hacia la libertad femenina. La mujer sentirá un placer sexual real que contribuya a convertirla en un humano libre, no al seguir la sentencia sadiana “sois libres como nosotros” (los varones), sino al indagar con la razón y la experiencia, fuera de toda valoración predeterminada, su potencial sexual.

¿Es posible, entonces, la coincidencia entre el libertinaje y la libertad? La libertina podría tratarse de una mujer libre en la medida en que sus principios libertinos sean verdaderamente consecuencia de lo que Bergson llamaría “actos libres”, “hijos de uno mismo” (en este caso, “hijos de la mujer misma”). Ahora, tales nacimientos se producirán únicamente en función de una desvalorización del tradicionalismo, cuya consecuencia sea algo parecido a la idea nietzscheana de creación de nuevos valores. Sin embargo, en este proceso, el elemento más variable es el libertinaje: la mujer no necesita ser libertina para ser autora de sus actos.

Mientras no se dé una definición propiamente femenina, proveniente de la mente no educada ni prejuiciosa de la mujer, no será posible la creación de convicciones puramente femeninas. Pero, para ello, es necesario pensar, pensar mucho. Y, sólo en base a o en función de ello, experimentar. Los deseos, se definan como se definan (ya sea como complemento de la razón o fallo de la misma), jamás podrían ser constructores de convicciones. Ahora, del hecho de que la libertad femenina únicamente puede ser dictada por creencias individuales (de cada mujer), puestas fuera de todo límite (ideológico, moral, académico, social), se deriva que la mujer guiada por sus deseos, la libertina, no es libre.





III
Corporalidad sin dueña: la mojigata, modelo de la mujer mexicana

“… Tienes que darte tu lugar…”[6]


Confieso ser una mojigata de tradición. Mi madre me enseñó que las mujeres tenemos un “lugar”, y que una de las tareas más importantes en nuestra trayectoria vital es conservarlo. También me dejó claro cuán determinante es la virginidad femenina: los hombres no quieren mujeres “usadas” para casarse. Me heredó la manía de buscar un hombre que cuidara de mí en todo momento: “Tú no naciste para manejar. Tú naciste para que te lleven…” Y así crecí. Todo me lo creí.

Lo que nunca me explicó mi madre es cuál es ese pretendido “lugar” que debo darme, ni porqué tengo la necesidad de luchar por su conservación. Tampoco me aclaró la razón por la cual los hombres merecen (y hasta exigen) una mujer “nueva”, mientras nosotras nos conformamos con aquél que haga todo lo que podemos hacer sin él. Crecí un poco más. Ya no me lo creí.

¿Cuál es, pues, mi lugar? ¿Verdaderamente tengo que conservarlo? ¿No tendrían que ser también ellos vírgenes? ¿Por qué necesito de alguien si puedo hacer todo yo misma? Asaltada por estas cuestiones, ya no continúo con la línea tradicionalista de la mujer mexicana promedio. Ya es hora de ir más allá de toda esa mitología que poco campo empírico me permite.

Desde la perspectiva del mexicano, el cuerpo de la mujer aparece como un tesoro en peligro. Si el cofre que lo contiene llega a ser abierto, ni una sola de las monedas conserva ya el valor inicial. Quien se atreva a experimentar el placer sexual con más de un hombre, es puta. Quien no sea virgen frente al altar, es puta. Quien sea convencida fácilmente, es puta. En México, todas somos potencialmente unas putas.

La definición de la mujer mexicana queda fuera de todo control proveniente de sí misma. Más allá de lo ridículo que parece el extremismo nominal, lo más preocupante es la fuente del mismo. En efecto, la mexicana o es mojigata o es puta; no hay nombres intermedios. Pero nunca será ella quien así se califique, sino que su cuerpo será etiquetado por su medio externo de una forma u otra en función, principalmente, de su vestimenta y sus acciones. Sólo en la medida en que las mujeres reconocen la etiqueta asignada, son capaces de definirse dentro de la sociedad mexicana.
El pudor de la mexicana es un buen ejemplo de este fenómeno de incapacidad de autodefinición femenina. ¿Por qué me siento avergonzada de mi cuerpo cuando lo muestro “más de lo debido”? ¿De dónde proviene ese tal “debido” que tanto respeto? Los límites son claros aunque no sea capaz de identificar el origen de los mismos: la falda corta y los escotes pronunciados me hacen sentir incómoda. Sin duda, es la mirada de los hombres la que siento que me pesa. Me miran, con deseo, pero jamás son ellos los culpables, sino yo por no limitarme a “lo debido”. Yo tengo la obligación de evitar su atención. Yo. Ellos no tienen porqué respetar visualmente mi espacio corporal; muchos incluso llegan a olvidar el respeto táctil que le deben a mi corporalidad. Los famosos piropos mexicanos y el metro de la ciudad de México son una viva muestra de la poca o nula autoridad que tiene la mexicana sobre su cuerpo. La corporalidad femenina de México es una huérfana: si acaso con dueño, mas nunca con dueña.

Que el control de los varones mexicanos sobre el cuerpo de las mexicanas se manifieste desde el momento mismo en que aquéllos las miran, muestra el determinante poder ejercido por ellos en el proceso definitorio de ellas. Si él me ve con lujuria o me grita algún piropo vulgar, es porque estoy vestida provocativamente. En tal caso, soy una puta, por no ser una mojigata. Mi cuerpo está siendo manejado por su juicio, para el cual no hay términos medios. Sin embargo, al no contar con una autodefinición independiente de antemano, cualquier forma aclaratoria que cubra tal carencia semántica será adoptada inmediatamente. No sé qué soy, pero sé que siento vergüenza ante su mirada lujuriosa; por lo tanto, soy puta.

Quizá el “lugar” aquél del que tanto me habla mi madre es el de la mojigata. Éste es, en efecto, el extremo correcto hacia el cual el comportamiento de la mujer mexicana debe tender. En caso contrario, no se trata de una mujer ni liberada, ni libre, ni valiente, ni auténtica, ni original, ni siquiera de una simple pretenciosa: será, sin duda, una puta. Así, “darte tu lugar” parece equivaler a “darte el lugar que los hombres te asignan”, algo así como el lugar de la mojigata que ellos quieren llevar a su lado.

Si la mujer no se da su lugar, es una “cualquiera” (término equivalente al de puta). ¿Una cualquiera para quién? No hay respuesta ambigua: una “cualquiera” para los hombres, una más de las tantas putas en potencia, una más que no pudo esquivar los muchos obstáculos que la heroína mojigata sabe sortear. Vayamos, mujeres, a la realidad: estamos siendo, en el fondo y primariamente, unas “cualquieras” para nosotras mismas, pues no nos hemos tomado la molestia de establecernos como seres teórica y prácticamente autónomos en el mundo. Hagámoslo ya, aunque sea sólo para tener un arma defensiva ante los frecuentes ataques verbales y corporales masculinos.




IV
La mujer creadora: una conclusión fraternalmente nietzscheana


“Que no te den la razón los espejos….”[7] , dice una canción de Sabina. Al menos que los espejos hayan sido construidos por mujeres libres, agrego yo. La realidad es que todos esos espejos a partir de los cuales las mujeres nos calificamos provienen de la fábrica patriarcal predominante aún en nuestros tiempos. La anoréxica esquelética siempre se verá gorda en ellos. La libertina nunca dejará de ser una puta en el reflejo. La mojigata se hallará inmediatamente trasformada en la virgen heroica que todo hombre merece. La madre se mostrará con facetas cambiantes: desde la estúpida abandonada hasta la intocable “madre de mis hijos”. La lesbiana aparecerá como “la machorra” peligrosa e incluso despreciable… Lamentablemente, esta variedad femenina catalogada desde los ojos externos es adoptada por la perspectiva interna del conjunto humano denominado “mujeres”.

Ni la libertina ni la mojigata, sólo la mujer libre será capaz de derribar esos espejos empañados y rotos, demasiado viejos para seguir utilizándolos. Únicamente esa mujer que goza de libertad podrá reconstruir unos espejos nuevos: limpios, brillantes, extensos. Unos espejos con dimensiones superiores nos permitirán actuar con naturalidad ante cualquier comportamiento filtrado en nuestro intelecto. “Ni putas, ni sumisas, sencillamente mujeres que quieren vivir su libertad para poder aportar su deseo de justicia…” [8] Más allá del manifiesto de Fadela Amara, propongo simplemente vivir la libertad, a partir de la cual, estoy segura, todos nuestros deseos (no sólo el de justicia) emanarán de una corporalidad intelectual y empíricamente purificada, renovada, poderosa y revalorada. Tales deseos serán auténticos, puros, sin manchas patriarcales: el material adecuado para una axiología propia.

La mujer libre es la mujer creadora. “¡Ved los creyentes de todas las creencias! ¿A quién es al que más odian? Al que rompe sus tablas de valores, al quebrantador, al infractor: - pero ése es el creador (…) Compañeros en la creación busca el creador, que escriban nuevos valores en tablas nuevas…” [9]Las palabras de Zaratustra bien podrían utilizarse en la descripción de la labor de la mujer libre: crear tanto valores nuevos como tablas nuevas donde plasmarlos.[10] Para ello, tal vez sea necesario convertirnos en quebrantadoras, infractoras, en seres poco apreciados o hasta odiados por la sociedad. No importa, pues solamente será pensando y actuando fuera de los límites establecidos como podremos vislumbrar nuestros verdaderos deseos. Será sin prejuicios y lejos de miedos que sabremos qué deseos nos corresponden en verdad. Al parecer, tendremos que enlodarnos en los charcos de la esclavitud para lavarnos en las aguas de la libertad. Tendremos que ser mojigatas, madres, hijas, hermanas, casadas, solteras, putas, libertinas, lesbianas, amantes, amadas, esposas, viudas, niñas, pecadoras, santas, cabronas, divorciadas, vírgenes, puritanas, trabajadoras, jefas, escritoras, esclavas, reinas, víctimas, verdugos, jueces, acusadas, liberales, conservadoras, monjas, brujas, religiosas, negras, blancas, mestizas, filósofas, luchadoras, feministas, viajeras, “fáciles”, heroínas… Pensaremos y experimentaremos. Pero, ante todo, seremos mujeres. Y cuando el pensamiento y la experiencia nos hayan llenado, y estemos a punto de explotar, sabremos cuáles son nuestros deseos, seremos capaces de establecer nuestras creencias y lograremos, al fin, crear tablas propias, donde escribiremos todos los valores que habremos creado, sin clasificaciones ni jerarquías inútiles. Entonces, seremos libres porque seremos creadoras.



“Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño.
(…)
¿Qué es pesado?, así pregunta el espíritu de carga, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que lo carguen bien.
(…)
Con todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga el espíritu de carga: semejante al camello que corre al desierto con su carga, así corre él a su desierto…”[11]

Mujer camello, mujer de espíritu cargado, éste es el primero de los estadios de nuestro desarrollo. Seamos esas débiles, ignorantes y maltratadas mujeres. Pero sintámoslo. Con ello, experimentaremos también la necesidad de trascender esta etapa, así como la urgencia de transformación. Entonces, dejaremos a un lado las culpas, la debilidad y la vergüenza. Pensaremos: aún no hemos llegado al final.



“… Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda trasformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa y ser señor en su propio desierto.
Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria.
¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? <> se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice <>.
(…)
<> Así habla el dragón.
(…)
Crear valores nuevos –tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear –eso sí es capaz de hacerlo el poder del león.
Crearse libertad y un no santo frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león…”[12]


Mujer león, mujer experimentadora y luchadora, es ella la protagonista de la batalla contra los valores que obstaculizan la plena realización de la mujer en el mundo. Se trata del segundo de los estadios, la etapa de la creación de libertad, mediante la cual la mujer se planta frente al deber y dice “no”. Es el momento en que los viejos espejos caen en pedacitos, y ella, con una sonrisa en la boca, ve sus manos ensangrentadas pero fuertes, pues han roto el reflejo del pasado. ¡Yo quiero!, grita. Y eso que quiero es lo que voy a hacer: la mujer ya es libre para crear y crearse.



“… Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacer? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño?
Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.
Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo…”[13]


Mujer creadora, mujer libre, niña. Es el tiempo de la realización de la mujer. Se presenta, finalmente, el estadio en que el deber ya no recibe un “no” por respuesta, sino un verdadero “si”. Sin embargo, este deber ya no es un dragón ni una voluntad ajena; la mujer ha creado su propio mundo, donde sólo existen su voluntad y su deber propios. Se ha olvidado del dragón y ha dejado atrás el reflejo destruido; sus manos han cicatrizado. La mujer libre para crear, ahora, es plenamente libre. Piensa libremente, cree libremente, valora libremente y, por supuesto, actúa libremente.

De camello a niña, no dejo de perseguir la libertad. Escribo y, de tal forma, pretendo crearme libertad para crear. Pienso y experimento: he llevado encima muchas de las etiquetas de la larga lista incluida en esta conclusión. Ya no pienso solamente; actúo, pienso y actúo. ¿Será este proceso aún libertad para crear o ya libertad-creación? Lo sea o no, en el actuar-pensar-actuar-escribir-actuar, ahí está mi “probadita” de libertad.

Notas
[1] MARQUÉS DE SADE, La filosofía en el tocador, España, Valdemar / Planeta maldito, 2004. P. 140.
[2] Ibid, p. 50
[3] Ibid, pp.125-126.
[4] Freud construye un discurso falocéntrico sobre la noción de “feminidad”, sin salir nunca de una visión absolutamente masculina, cuyo pilar es el modelo patriarcal reproductivo. El pene es el elemento básico en este simbólico. Más aún, tal órgano representa el símbolo de supremacía, siendo, por tanto, de determinante importancia el tenerlo o no. Sólo a partir de él se posibilita el placer.
[5] MARQUÉS DE SADE, Op. Cit., p. 195.
[6] Mi madre. De la tradición mexicana.
[7] “Noches de boda”, de Joaquín Sabina.
[8] AMARA, F., Ni putas Ni sumisas, “Apéndice 3. El manifiesto de las mujeres de los barrios. ¡Ni putas Ni sumisas, es ahora y de esta manera!”, Madrid, Cátedra, 2004. P. 152.
[9] NIETZSCHE, F., Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza Editorial, 2005. P. 47.
[10] Quiero aclarar que no he tomado la filosofía de Nietszche como modelo ideológico. La idea de la mujer creadora surgió enteramente de mis reflexiones, quizá ya influenciadas por dicha filosofía pero nunca producto de la misma. Cualquier filosofía concebible a partir de la idea de la mujer creadora será más auténtica en la medida en que surja de los pensamientos y las experiencias de una mujer. Citar a Nietzsche no es más que una técnica literaria de gran efectividad descriptiva: algunas líneas de Así habló Zaratustra son tan explicativas para la temática de la libertad femenina, que la filosofía de este pensador llega a emparentarse con ella. De ahí que mi conclusión no sea nietzschena, sino, lo que yo llamo, hermana de la filosofía de Nietzsche.
[11] NIETZSCHE, F., Op. Cit., “De las tres transformaciones”, p. 53-55
[12] Loc. Cit.
[13] Loc. Cit.

Bibliografía

MARQUÉS DE SADE, La filosofía en el tocador, España, Valdemar/Planeta maldito, 2004.
AMARA, F., Ni putas Ni sumisas, “Apéndice 3. El manifiesto de las mujeres de los barrios. ¡Ni putas Ni sumisas, es ahora y de esta manera!”, Madrid, Cátedra, 2004.
NIETZSCHE, F., Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza Editorial, 2005
.

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Aborto clandestino: Voluntad del Estado y la religión convertida en ley punitiva para la mujer

Foto:Mario Mtz Caballero
Por Rebeca E. Madriz Franco
Trabajadora social, estudiante de Derecho en la Universidad de Carabobo, Venezuela; es colaboradora del Instituto Nacional de la Mujer en Carabobo, pertenece al equipo organizador del XIV Congreso Internacional de la FDIM realizado en Venezuela en el 2007, y es integrante del Frente Mujer Joven y el Movimiento Clara Zetkin.

Miles de mujeres mueren anualmente producto de la realización de prácticas clandestinas de abortos en el mundo entero, y Venezuela no es la excepción. Sin embargo, muchas susceptibilidades son heridas cuando del tema se trata, y no precisamente por las mujeres muertas, sino por aquellas que han de seguir muriendo, ya que la Iglesia Católica, El Estado (con un papel estelar de la Asamblea Nacional), los Grupos y Organizaciones Feministas, Especialistas, Partidos Políticos, etc., son sólo algunos de los actores políticos y sociales que pretenden inclinar la balanza de la justicia de acuerdo a su posición.

Bajo el dilema de la vida y la muerte, las derechas y las izquierdas se pierden y unen en un marasmo de argumentos que, lastimosamente, vienen cargados de manera abrumadora de resabios judío-cristianos, mientras las mujeres seguimos estando, mayoritariamente, al margen de la discusión.

Para graficar un poco las implicaciones de la práctica de abortos clandestinos, se pudieran citar unas cifras escandalosas que van y vienen de un lado (a favor del aborto) a otro (contra el aborto), de discurso en discurso, de bandera política a lucro clandestino, mientras las mujeres seguimos, sino muertas o con lesiones en el aparato reproductor, en el mejor de los casos, trayendo hijos de escaso y poco prometedor futuro, a sufrir los improperios de una desgastada humanidad. Sin embargo, el mejor ejemplo lo expresa la cruda realidad de que la gran mayoría de nosotras y nosotros hemos tenido una experiencia cercana al aborto, sino personalmente, sí a través de amistades, compañeras, familiares, que sin darnos cuenta y bajo nuestra “complicidad”, han podido estar “literalmente” al borde de la muerte. En base a esto es necesario plantear el aborto como una problemática que está afectando gran parte de la humanidad, principalmente, los sectores más pobres.

Es importante señalar que en la mayoría de nuestros países, las cifras generales son bastante reveladoras, sin embargo, el número estimado de abortos que se provocan anualmente no puede tomarse como absolutamente certeros, pues se trata de una situación penalizada, que le hace revestir su carácter clandestino.

Es por esta razón que necesitamos profundizar esta problemática, y mención especial merecen nuestros órganos legislativos, ya que mientras más débil y vulnerable sea el sistema jurídico, de igual manera los aspectos que más afectan a la población en general continuarán siendo eludidos.

Si las y los Legisladores no son cónsonos con la realidad del pueblo, tendremos los de a pie que preguntarnos… ¿Es viable la despenalización del Aborto en Venezuela?

El Código Penal Venezolano castiga con “prisión de seis meses a dos años, a la mujer que intencionalmente abortare valiéndose para ello, de medios empleados por ella misma, y con prisión de doce a treinta meses a quien hubiere provocado el aborto de una mujer con el consentimiento de ésta”.

Mientras que, por otro lado, “no incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el aborto como medio indispensable para salvar la vida de la parturienta”.

Por otro lado, nuestro Código Civil establece que “el concebido se tendrá como nacido cuando se trate de su bien, y para que sea reputado como persona basta que haya nacido vivo”. Es así, como algunas consideraciones parten de que el feto no es persona jurídica, por lo cual no se incurre en delito cuando se realizan prácticas abortivas. Indiscutiblemente existen lagunas jurídicas y contradicciones que mientras no sean profundizadas seguirán violando derechos fundamentales de la población.

En base a estos fundamentos, es necesario emprender discusiones en base a un tema tan neurálgico como éste, que toca de manera profunda a toda la sociedad, pues desde organizaciones pro vida encabezadas por grupos católicos y la propia jerarquía de la Iglesia, hasta organizaciones de mujeres pro despenalización aborto, pasando por las líneas generales de organismos internacionales en materia de Derechos Humanos, y nuestros principios constitucionales, son todos sectores y elementos que confluyen en la discusión de si es viable o no despenalizar el Aborto en nuestro país.

La importancia que reviste este tema se basa en que, objetivamente, mueren mujeres por las prácticas clandestinas de abortos y en base a ello es necesario proporcionar elementos que permitan lograr un mayor avance en nuestra sociedad, donde se respeten y garanticen los derechos humanos de las personas, redundando esto en beneficios para la sociedad en general, pues se trata de avanzar hacia la construcción de mejores condiciones de vida.

Diversas investigaciones, desde los puntos de vistas médico, jurídico, psicológico, etc., han pretendido profundizar en la materia, y han arrojado resultados que nos conducen a una mayor valoración de ésta problemática.

Para Guillermo Canabellas (1999):

“El aborto provocado puede concebirse como un problema de crisis moral, que está representada en la destrucción de una vasta serie de fundamentos naturales y biológicos, sobre los cuales descansan los conceptos; han sido derribados, quizás prematuramente, los muros que contenían la expansión disgregadora de la familia·.

De esta manera, se toca uno de los elementos más conflictivos, que alude a la moral cristiana – religiosa de nuestra cultura, y que es uno de los factores morales y culturales de mayor peso a la hora de emprender discusiones e investigaciones al respeto. Para Canabellas, es entonces la destrucción de la familia nuclear monogámica la que ha desencadenado la crisis de valores que hoy se expresa en la práctica “masiva” de abortos clandestinos inducidos. Es irónico, pero también preocupante, como la fusión entre el Derecho y la Religión, sigue aun presente y es asumida por autores como Canabellas, una de las mayores referencias teóricas que se vende en nuestras Facultades de Derecho. De manera que el papel que juega la Iglesia Católica en este tema no sólo permean nuestros órganos legislativos, sino además sigue siendo un factor definitorio en la estructura jurídica y en la educación.

Por su parte, Hernando Grisanti Aveledo (1985), señala:

“En algunas ocasiones se argumenta a favor de la solución de los plazos que el embrión no es un ser humano o no tiene vida humana propiamente dicha en los tres primeros meses del embarazo…El argumento es falaz. El momento de la muerte viene determinado por el cese irreversible de la actividad cerebral… No puede afirmarse… que el embrión sea una cosa, o un mero coágulo de sangre. La vida humana comienza en la concepción, es decir, con la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Desde entonces queda fijado el código genético del nuevo ser…”

Es así como Grisanti Aveledo da al traste con las diversas concepciones y posturas que plantean la despenalización del aborto durante las 12 primeras semanas de gestación, pues para él, la vida del ser humano comienza en el momento de la concepción, sin embargo nuestro Código Civil es muy claro al respecto, al señalar en su artículo 17 que para que el feto sea reputado como persona debe haber nacido vivo, de manera que elementos morales, y religiosos siguen influenciando éstas investigaciones, que por su importancia deben necesariamente, revestir un marcado carácter científico. Tal vez éste especialista en materia penal (otra de las mayores referencias teóricas de nuestros futuros abogados), ha olvidado algunos principios que están muy por encima de su parcializada posición socialcristiana.

Para Alejandro Angulo Fontiveros (2004):

“Se debe permitir abortar si peligra la vida o la salud de la gestante; si el embarazo se debe a una violación; si el hijo nacería con graves taras físicas o psíquicas; y si la mujer está agobiada por una angustiosa necesidad social. Es indiscutible que en todos éstos casos está indicado el aborto, y además en los países más civilizados se reconoce un derecho absoluto al aborto si la gestación no pasa de tres meses”.

En esta observación, Fontiveros engloba la posición de otros sectores “más prácticos que teóricos”. Para él, desde la vida de la mujer, pasando por las causas que produjeron el embarazo, así como la salud del ser por nacer, hasta elementos de carácter económico, juegan un papel de relevancia a la hora de determinar la práctica de un aborto, por lo que observamos que esta propuesta es antagónica a las anteriores, más aun tomando en cuenta que el factor moral – religioso es obviado.

Para Jorge López Bolado (1999):

“La penalidad del aborto debe mantenerse como expresión de censura social, y por ende no puede ser causa del aborto ilegal, en razón de que lo que persigue la sanción es prevenir y reprimir la conducta subsumida en el tipo. En este orden de ideas, una mayor represión lograría una disminución en la práctica de éste delito”.

Indiscutiblemente para Bolado las causas del aborto distan de su penalización, es decir que para el autor, el hecho de que el Aborto esté penalizado lo que genera es una prevención para que no se sigan realizando, sin embargo, hay que decirlo, las cifras comparativas con respecto a otras legislaciones con mayor penalidad, o totalmente despenalizado, indican los contrario. Ahora es también curioso, siendo que la penalidad evita que se realice determinada práctica, cómo éstos “especialistas” jamás se han manifestado respecto a otros fenómenos como la prostitución y propuesta abolicionistas al respecto.

Mediante un análisis comparado de diversas legislaciones en el mundo, nos encontramos que existe un grupo de países donde el aborto es permitido ya sea por solicitud de la mujer embarazada, por motivos de salud, eugenésicos o motivaciones de tipo socioeconómico. Por lo tanto si una mujer decide abortar, no tiene que demostrar que fue violada o que tiene suficientes hijos, como tampoco debe tener el aval de varios médicos que certifiquen un posible riesgo a la salud: simplemente basta con la petición de la mujer. Por ejemplo como es el caso de Canadá, Holanda, Austria, Noruega, Grecia, Dinamarca, Vietnam, Cuba y China, entre otros. Otro grupo de países tienen, en general, una actitud comprensiva hacia el aborto más no absoluta, como es el caso de España. Habiendo a su vez casos de penalización absoluta como Chile y el Vaticano.

Mientras tanto, el Código Penal Venezolano tipifica el Aborto como un delito doloso. En este sentido en importante señalar que sólo el llamado Aborto terapéutico no es considerado delito, según lo se establece en el artículo 433 ya mencionado.

Es necesario aclarar, que el concepto de aborto no es uno sólo, y suele ser enfocado desde el punto de vista ginecológico y legal, los cuales tienen significados divergentes y/o complementarios.

El Aborto, desde el punto de vista Ginecológico: es la expulsión natural del producto de la concepción antes de los nueve meses y después de los seis meses de embarazo.

El Aborto, desde el punto de vista Legal: es la expulsión violenta del producto de la concepción en cualquier momento de la gestación.

La diferencia radica en que ginecológicamente, el aborto es la expulsión del producto de la concepción, tenga o no su origen en maniobras abortivas.

Nuestro Código Penal no suministra un concepto jurídico del Aborto, a diferencia de otras legislaciones.

Para lograr un criterio ecuánime hay que tomar en cuenta que dentro de las mujeres penalizadas por prácticas de abortos las más expuestas son las mujeres pobres, primero por el riesgo sanitario que conlleva un aborto clandestino y en segundo lugar por la recurrencia a maniobras caseras de alto riesgo, situaciones que concluyen en el requerimiento de una asistencia médica en los servicios públicos de salud, donde se denuncian malos tratos y muchas veces negligencia, por parte del personal médico como sinónimo de represión y rechazo. Hasta el momento la sociedad en su conjunto no asume ninguna responsabilidad, pero ¿existe una adecuada salud sexual que permita evitar los embarazos no deseados? ¿El Estado ha impartido una adecuada información y acceso a métodos de anticoncepción seguros? ¿La familia ha logrado impedir ser desplazados por los mass media como factores de educación? Son éstas interrogantes producto de otra investigación, sin embargo, no cabe duda de que son elementos que combinados ejercen su influencia específica, por lo que se puede asegurar que el tema de la despenalización del aborto, no puede ser visto desde la unilateralidad de una perspectiva religiosa, sino como un problema social y desde esa perspectiva debe ser atacado.

Es así como la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) se ha manifestado en varias ocasiones en contra de la legalización del aborto en Venezuela por razones religiosas, éticas y jurídicas, sosteniendo lo siguiente:

“La despenalización del aborto provocado significaría el abandono de un valor ético fundamental en todo ordenamiento jurídico y en toda convivencia social”.

Sin embargo, el Estado debe jugar un papel de mediador y crear el equilibrio necesario que permita separar de su estructura a la Iglesia, y abrazar las posiciones de los sectores más desposeídos, porque finalmente, hablar del Aborto es hablar del Derecho que tenemos las mujeres a decidir sobre nuestro cuerpo, y es ese sentido, ni El Estado, ni la Iglesia, ni los parlamentos (conformados fundamentalmente por hombres) tienen derecho a penalizar, porque decidir es tarea de las mujeres, ya que se trata de nuestros derechos reproductivos.

En este caso, las mujeres como movimiento organizado, apelan al Derecho a elegir voluntaria y libremente la maternidad, el derecho a tener hijos o no tenerlos y por lo tanto a interrumpir un embarazo en un momento dado, basándose en una serie de derechos humanos ya reconocidos, como el derecho a la igualdad y la no discriminación, a la autodeterminación, a la vida, a no ser sometido a torturas, a la libertad y seguridad personales, a no ser objetivo de injerencias arbitrarias en la vida y la familia, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Derechos que forman parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Defender que la mujer tiene derechos sobre su cuerpo no representa que los cuerpos sean simples objetos, incomunicados y bloqueados de la sociedad, no; se trata de comprender que el cuerpo es una parte integral, cuya salud y bienestar, encerrando el placer sexual, es un principio necesario para una participación activa en la vida social. La integridad corporal no es, pues, un derecho individual, sino social, puesto que sin él las mujeres no pueden actuar como miembros plenos de su comunidad. Sin embargo, aunque sean sociales, los derechos sexuales y reproductivos también son personales, de allí que en ellos prive la decisión de la mujer.

Por otro lado, si se valora que 2 de cada 5 embarazos no son planeados, y el 60% de ellos son interrumpidos, se deben tomar las medidas sanitarias oportunas para evitar la muerte de mujeres. De igual manera, es indiscutible el impacto en mujeres entre 13 y 20 años donde se duplica el riesgo de muerte, y que se presentan cada vez en mayor número en nuestros centros de salud pública.

Diariamente en nuestros centros de salud se pueden presentar casos de mujeres que requieren de curetajes por haberse practicado un aborto con métodos artesanales, y estos casos no son registrados como abortos pues la mujer incurriría en un delito. Por otro lado, hay que insistir en que la mayoría de ellas son jóvenes, y muchas veces se producen daños en el aparato reproductivo que son de carácter irreversible.

Se necesita con urgencia abrir la brecha de oportunidades para la mujer y considerar las causas y consecuencias de un aborto, pues sus efectos son devastadores.



¡Saquen sus Leyes de Nuestros Cuerpos!
¡Basta de Rosarios en Nuestros Ovarios!
¡Fuera la Iglesia de Nuestras camas!

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Sólo para avisarles

Foto: Magda Marczewska
Por Patricia Karina Vergara Sánchez
Feminista, periodista y profesora

Suena el teléfono y es Lilia, quien era mi vecina en los departamentos del pueblito de Cuautitlán, donde viví hace un tiempo. Se escucha seria, diferente. Cuando sabe que soy yo quien le ha contestado, suelta sin saludar, un torrente de palabras que no puedo detener y que van inundando mi casa, mi ánimo, mi cuerpo y me dejan con una pequeña descarga eléctrica que corre mi espalda:

"Te hablé sólo para contarte que Sofía, la del departamento 7, se acaba de morir.

Creo que ha de haber sido de cáncer. Hace tiempo tenía unas bolitas bajo la axila y le salía pus. Yo le dije que fuera al doctor, pero no iba, nunca tenía dinero y cuando tenía dinero ¿qué crees que hacía? Le compraba chunchitas a sus hijas. Moñitos, diademas, pasadores, peines, de esas cosas que venden en las tiendas de los chinos, de a tres o cinco pesos y ya se ponía muy feliz. Yo le decía -¡Sofía, ve al doctor, no compres eso!

De todos modos, decía que aunque juntara para la consulta no iba a juntar para las medicinas.

Hace como tres semanas, la encontré aquí, frente a mi puerta, con una cara bien triste. Me dijo que no podía más, que se sentía bien cansada. La llevé a su casa, le di un masaje, la acosté y la tapé. Yo creo que ella ya sabía que algo estaba pasando. Ya sentía que se iba a morir. Tenía 27 años. 27 ¿Tú crees? Pero se veía más joven, tan flaquita, tan bajita. Bien chiquita. 27 años ¿Tú crees?

Esa semana lo busqué y le pregunté al Rodrigo, su marido, si no tenía seguro médico en la fábrica donde trabaja y él dijo que sí, pero como ya estaba casado antes de juntarse con Sofía y nunca se había divorciado, en la clínica que le toca, le dijeron que no podía meterla porque era nomás la concubina, ni a ella ni a los niños les podían dar servicio.

Juntamos dinero entre todos los vecinos para llevarla al doctor y las medicinas. El viernes ya teníamos dinero, pero ni sábado ni domingo hubo consulta. El lunes ya tuvieron que internarla de emergencia, aunque nomás dos días porque le regresaron a la casa, yo creo que para que se muriera con los suyos. Duró diez días. Sufría horrible. Hasta que ya se murió. Los tres niños están bien pálidos.

Sofía estaba muy preocupada. El mayorcito de siete años, la segunda de seis y la bebé de tres años. La besaba y la besaba a la bebé y yo le decía: también besa a Lupita. Entonces la besaba también. No pudo resolver qué va a pasar con ellos. El Rodrigo es un bruto y los dos mayorcitos ni son de él. Con su familia, sus hermanas y su madrastra de Sofia, ella no quería que fueran porque a ella de niña nada más le pegaban y la explotaban. Quién sabe qué se va a hacer con los niños. Quién sabe. ¿Te dije que están bien pálidos?

A Lupita que me ayudó a hacer el café, le di un libro sobre las estrellas y le dije que ahora su mamá se iba a convertir en una estrella y que buscara en el cielo la más brillante y que allá iba a estar su mamá y siempre iba a acompañarla. Entonces, Lupita abrió el libro y vio unas estrellas y dijo: - Ya la encontré, mira, ya la encontré-. Y vino la niña chiquita y me dijo que también quería que le diera un libro y que le dijera dónde estaba su mamá. Sólo el Chato entiende que su mamá se murió y está muy calladito, calladito. Pálido, pálido.

Qué pinche ¿no? Las mujeres pobres que no tenemos pa'ir al doctor. A una consulta cuando menos. Mejor nos gastamos el poco dinero que tenemos en unos adornos para las niñas. Nomás por puro miedo, porque una sabe que no es normal que te salgan bolas y pus en las axilas. No es lógico. Pero, es el puro miedo. No sabes ni qué hacer. A Sofía le salía pus de las axilas. Yo creo que ya sabía que se iba a morir. Dice mi comadre que lo que tenía era depresión. Yo no sé, cómo le hace una en esos casos. Da mucho miedo ¿no?

Ya me voy, manita, porque va a ser el rosario al ratito y voy a llevar algo de pan.
Nomás hablé pa avisarte que Sofía se murió."

No supe muy bien qué decir. Lilia colgó el teléfono. Tengo algo que se ha de llamar como miedo, como furia, como desamparo. Entonces, comienzo a escribir estas líneas, nada más les escribo para decirles lo que Lilia me contó, nada más escribo para avisarles que Sofía se murió.

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Preguntas

Por Sandra Sierra Limones
Libertaria, comunicóloga, editorialista y comprometida con las luchas de las mujeres. Actualmente trabaja en el Instituto Municipal de la Mujer de Boca del Río, Veracruz, México.

¿Por qué las mujeres nos debatimos entre tantas preguntas? ¿Por qué es tan difícil tomar decisiones y tememos tanto equivocarnos? Ayer compré un libro: Gritos y Susurros; le preguntaron a un montón de mujeres importantes de todos los sectores qué las había tomado por sorpresa en la vida, ante qué reto se habían sentido poco preparadas y qué les había representado un gran esfuerzo.

Yo no soy importante, pero igual me las intenté contestar, y estoy segura que las mismas dificultades que tuvieron las mujeres a las que les publicaron las respuestas.

Me han tomado por sorpresa tantas cosas. Planeo poco, prácticamente nada; he intentado por todos los medios no perder la capacidad de sorprenderme, entonces tengo todos los días sorpresas buenas y malas, sin embargo ayer llegaba a la conclusión de que la muerte siempre y bajo cualquier circunstancia es una sorpresa.

A mí me sorprendió la de Maria Victoria, me sorprendió el rostro abatido y avejentado de mi tío Carlos, los sollozos de mi tío Cristóbal, la templanza de Abraham, las lágrimas de Juan Ángel, el duelo de mi madre... ¿Por qué tanta sorpresa? Un día nos juramos ella y yo que no nos íbamos a morir. ¿Pensé que realmente íbamos a poder cumplir ese juramento?

Me ha sorprendido ver crecer a mi hijo, ver a un niño más seguro, más pleno y más firme en sus decisiones que yo; me ha sorprendido cómo pasa el tiempo Estoy entrando a mi tercera década, y pensaba que a esta edad ya no había dudas ni inseguridades, ni miedos, que tenías firme y claro el rumbo y el destino, y no es así. Me ha sorprendido ver a gente mayor infinitamente más desorientada que yo, y también a gente menor más clara en su camino.

Me sorprende que cuando más oscuro está el panorama, siempre hay una luz en el horizonte, que cada vez hay menos cosas absolutas, que a veces las alegrías no son tan alegres y las tristezas no son tan tristes; que el corazón y el cerebro son autónomos y a veces no están de acuerdo; que la edad no da sabiduría, que el poder no da inteligencia, que la belleza es subjetiva, y que los gustos no son permanentes.

Me sorprende que no me dejen de gustar los chocolates, que todavía sea capaz de cantar bajo la lluvia, que mi mamá cada día que pasa se vea más bonita; que las cucarachas me sigan pareciendo tan terroríficas, y el hombre que las mate tan valiente, a pesar de todos los textos de género que he leído.

Me ha sorprendido que no soy tan única, y que no estoy tan loca, porque me he topado en mi azarosa vida gente que se me parece.

¿Ante qué reto me he sentido poco preparada? Fui madre con la intrepidez de los veinte. No pensé nunca realmente en no estar preparada. No entiendo a las mujeres que dudan de sus capacidades. Creo que es instintivo.

Me siento poco preparada para la vida, para afrontar decisiones, para causar dolores, para decir adiós, para recibir sorpresas, para escuchar asombros…

Me siento poco preparada para el fracaso aunque la vida se ha encargado de darme cursos intensivos. Me siento poco preparada para las ausencias de mis afectos; a veces, me siento poco preparada para vivir, quisiera retornar a la comodidad y calidez del útero materno para terminar la preparación.

Me siento poco preparada para morirme teniendo tanta vida.

¿Qué me representa un gran esfuerzo? Soy eminentemente difusa. Me representa un gran trabajo concentrarme en una sola cosa y terminarla.

Me representa un gran esfuerzo darme cuenta que a pesar de la fuerza vital que tenemos las mujeres, no sabemos unirnos y perdemos lo más por lo menos.

Me representa un gran esfuerzo entender que no siempre los demás y las demás tienen buenas intenciones. Soy una romántica irredenta y sigo creyendo las historias más inverosímiles.

Me representa un gran esfuerzo creer que hay gente mala. Vivir a pesar de las ausencias, poner mi mente en blanco, hacer ejercicio y creer que las cosas pueden mejorar de forma intermitente pero segura.

» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]


Del amarillo al rojo

Por Elvira Hernández Carballido
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, fue jurado en el reciente Premio Nacional de Periodismo.


¿Por qué quieres ser periodista? Es una pregunta que escuchaba continuamente cuando manifestaba el deseo de convertirme en una escribidora de la historia de lo inmediato, en una obrera de la tecla, en una enamorada de la noticia, en una amante de los géneros periodísticos y en una adicta a la construcción de la realidad.

¿Y qué mujeres periodista era mi ejemplo a seguir? Durante mucho tiempo no supe qué responder. Mis amigos machines de la universidad se aprovechaban para insistirme en que no había mujeres periodistas para citar ni para admirar. Poco a poco mis bajos instintos me llevaron a la Hemeroteca Nacional a desempolvar periódicos amarillentos y encontré nombres como los de Laureana Wright, Mateana Murguía, Dolores Jiménez y Muro, Hermila Galindo, María Ríos Cárdenas, Esperanza Velásquez Bringas, Elvira Vargas y Magdalena Mondragón.

Después la vida profesional me permitió conocer periodistas de carácter fuerte, tenacidad admirable y talento en cada nota publicada. Mujeres que admiraba y a veces me asustaban por ese gran carisma, por ese estilo provocador al hablar o al ordenar, por esa mirada profunda y ese regaño atinado. Ahí están Dolores Cordero, Carmen Lira, Lourdes Galaz, Yoloxochitl Casas, y mi madre periodística, Sara Lovera

Más tarde la suerte condescendió para practicar el periodismo feminista y que mujeres periodistas se convirtieran en mis amigas como Josefina Hernández Téllez, Elsa Lever, Guadalupe López, Rosa María González Victoria, Érika Cervantes e Isabel Barranco.

También he podido admirar a las que conozco por lecturas y sé de memoria su vida y su talento como Rosario Castellanos, María Luisa China Mendoza, Elena Poniatowska, Cristina Pacheco, Rosa Rojas, Soledad Jarquín, Carmen Aristegui o Lidia Cacho.

Y la generosidad de la vida, hizo posible que estrechara la mano y entraran fácilmente a mi corazón otras mujeres periodistas de esa generación iluminada que se inició en el periódico El Día. Mujeres que sin proponérselo escribieron páginas importantes en la historia del periodismo nacional. Así, un día compartí estudios, aires de transición y una bella amistad con Rosa María Valles. Otro día, asesoré la tesis de maestría de mi estimada Paz Muñoz. Y una vez en la bella airosa conocí a una mujer que también es bella, se mueve como el viento y escribe con el alma, Edith Jiménez. Compartí con ella la carcajada de justicia y por esta escritora periodista ahora deseo pasear en un claroscuro de la luna

Pero ahora Edith Jiménez me hace leer Del amarillo al rojo, me permite palpar las tonalidades Del amarillo al Rojo, provoca reflexionar Del amarillo al rojo, reta escribir Del amarillo al rojo, pinta mi alma Del amarillo al Rojo, colorea mi mirada Del amarillo al rojo. Sí, título de su más reciente libro.

Y este recuento histórico de mujeres periodistas reales, que admiro, que son mi ejemplo y mi inspiración fue surgiendo en mi memoria después de leer esta novela porque todas ellas están sintetizadas en una sola mujer, un el personaje ficticio que teje la historia novela. Un personaje parido de la imaginación literaria, de la creatividad femenina y de la inspiración sensible de su creadora que precisamente gracias a su autora se hace real, próxima, cercana y conocida como todas estas mujeres periodistas reales de nuestro país.

Por lo tanto, Nadchielí sintetiza la tenacidad de todas esas mujeres que invadieron ese oficio tradicionalmente considero masculino, solamente porque ellos empezaron a practicarlo primero que nosotras. Ella dibuja todos esos sueños de convertirnos en ángeles enviados por un ser supremo para decir todo lo malo que vemos en este mundo, para denunciar con valentía tantas injusticias, para compartir sucesos que transformamos en noticias sin más interés que darlas a conocer a los otros. Nadchielí es un espejo para quienes consideramos que el periodismo es nuestra vida, nuestra más baja pasión, nuestro amor eterno, el compromiso absoluto. Nadchielí se arma de valor para preguntar de frente a un criminal el porqué de su crueldad, muestra el lado humano de una muerte absurda como la de todas las guerras, investiga para explicar esos interminables por qué, calcula y planea cómo atrapar la noticia y ganarse la primera plana, tiene miedo y no lo niega, le duele lo que ve pero lo transforma en denuncia, sueña despierta, se enamora del amor y ama por igual su espacio, su libertad y su profesión, el periodismo.

Sin embargo, Del amarillo al rojo no es sexista, si bien su personaje femenino es una mujer periodista admirable, la novela representa una alabanza al periodismo, ese oficio profesional donde una buena reportera o un buen reportero siempre están alertas, miran a su alrededor y no pierden un solo detalle de lo que observan. “Cerebro listo a enviar acciones reflejas perfectas sin importar si dormiste una o cien noches”

Del amarillo al rojo reconoce abiertamente que un reportero es “el auténtico cazador de la noticia, el que vive y consigna el suceso, o lo investiga, lo rastrea, antes lo intuye, lo persigue y en ocasiones, hasta extralimitándose, lo propicia; éste si es periodista, los demás, deberían llevar otro nombre.” El libro provoca que quienes amamos el periodismo y de alguna manera lo hemos vivido, aseguremos con soberbia que es la mejor profesión del mundo. Quisiera que mis alumnos y alumnas lo leyeran para que palparan el placer de reportear, la angustia de tener las palabras en la punta del teclado para informar una noticia, la autoestima en el cielo cuando la nota fue publicada, el orgullo cuando la denuncia trasciende y la gente de un país despierta.

Pero también, Del amarillo al rojo es una cátedra de historia mundial, y Belfast, Irlanda del Norte, la Guerra de las Malvinas y hasta Enrique VIII, pasan por una mirada crítica y analítica, y este conflicto se vuelve cercano, pero sobre todo humano.

Y Del amarillo al rojo también cuenta una historia sobre la posibilidad y la imposibilidad del amor. De lo celestial del enamoramiento, el mejor estado humano, pero también lo trágico del amor imposible. Nuevamente mi querida Edith Jiménez invita a enamorarnos también de su personaje masculino. Y alguna noche se puede soñar con la mirada de Piero César Ferri, compararlo con los galanes reales y aceptar que todos los hombres, hasta los ficticios, son un jeroglífico para nosotras. Siempre marcan nuestras relaciones y dejan un tatuaje por siempre en nuestro corazón, más cuando los amamos y admiramos. Piero hace suspirar, nos llena de melancolía y nos seduce cada vez que aparece en la historia.

Y esos lapsos de amor, de momentos históricos, de testimonios desgarradores atrapados por una valiente periodista, esa mujer periodista que nos comparte hasta sus más íntimos sueños y secretos, hacen afirmar que Del amarillo al rojo no se limita a dichos colores. La historia es un verdadero arco iris donde el colorido marca las cinco partes semanales en que está dividido el libro. Así el primer día puede ser un verde lleno de esperanza para soltar la mano. El segundo día un gris lleno de humo al poner toda leña contra Enrique VIII. El tercer día un café arena que marca la huella de esos días. El cuarto un azul lleno de melancolía. Y el quinto de morado, rosa y violeta, mis colores preferidos, porque como Nadchielí, como Edith Jiménez , como yo, y como todos los amigos y amigas que leerán este libro lo cerrarán sin pesimismo, sino con la fe de un mundo mejor, un mundo donde pese a la muertes, a las guerras, a las envidias, a la soledad, a las traiciones, a las mentiras, al dolor, al amarillo del morbo y a lo rojo de la sangre derramada por inocentes, también está lleno de idealistas, de soñadores, de gente comprometida y de corazón generoso como lo permite atisbar en sus palabras Edith Jiménez.

Gracias Edith por compartir esta historia, que aunque desde su título promete ser bicolor, lo es solamente en la denuncia. Bien adviertes desde el principio:

“Si las letras y luego las palabras se hilvanaran y pudieran escribirse solas y se tejieran en mensajes, se quejarían de estar pintarrajeadas del amarillo al rojo. Ya los medios de comunicación masiva del mundo no quieren informar si no hay sangre en los tinteros. Están reduciendo la vida y el conocimiento público a la pesadumbre humana. El maniqueísmo impera en las letras y en los tiempos aire. Pero no, ya sé por dónde voy, y no deseo pensar en aquello”.

Cada palabra que depositaste en las 300 páginas de la historia, son palabras agradecidas porque se saben amadas, coloridas, vivas, declarativas, testimoniales, llenas de pasión y de amor. Son palabras que me dibujaron a la periodista que soñé ser, a la periodista que admiro cuando denuncia a un gober precioso o que renuncia por sus principios sólidos a un medio de comunicación que amenaza su libertad de expresión, a las periodistas que mueren en uno de los estados más pobres del país pero que desde su estación de radio rompieron el silencio, a la periodista que me enseñó a hacer entradas y a observar con detalle la situación de las mujeres mexicanas, a la periodista en todo el sentido de la palabra y que hoy puedo abrazar y decirle: Gracias, gracias por existir, gracias por escribir, gracias por ser mi amiga. Gracias Edith por pintarme al periodismo de tantos colores, y a comprometernos a ir más allá del amarillo y del rojo.

Etiquetas:


» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]

Mujeres Empoderadas

Columna Ovario FuertePor Elsa Lever M.
Periodista con Maestría en Comunicación por la FCPyS de la UNAM, diplomada en Género por el PUEG de la UNAM, y en Feminismo por el CEIICH de la UNAM.

En algún lugar dentro de nuestra mente, incluso de nuestro corazón, habita otra versión de nosotras mismas, ¿lo has pensado? Una versión de mujeres más felices, seguras, decididas, maduras, activas, voluntariosas, empáticas, asertivas, triunfadoras, informadas, instruidas, independientes económicamente, líderes... es decir, empoderadas. Las mujeres empoderadas son aquellas que han tomado el mando de su propia vida. ¿Eres así, o te has imaginado así?

Empoderarnos es aumentar nuestro poder y tomar control sobre las decisiones y problemáticas que determinan nuestra vida. Este poder que menciono está directamente relacionado con la categoría de género, con la equidad e igualdad de la mujer y del hombre en cuanto al acceso a los recursos y oportunidades. No se trata de un poder-dominación (estamos hartas de él), sino de un poder-hacer, de un poder-desde dentro. El poder al que me refiero no es dominación, porque ésta sin duda está relacionada con la violencia.


PARA LEER EL ARTICULO COMPLETO SIGUE ESTE LINK

Etiquetas:


» Lee el texto completo...


[ Enlace permanente ] [ DEJA TU OPINION ]




Este sitio se actualiza cada mes, con excepción de las noticias, y las invitaciones y convocatorias, que son cada tercer día. Esta web es una revista mensual de periodismo, género y feminismo dirigida a mujeres y hombres que, sin importar profesión, empleo o estudios, están a favor de los derechos humanos y de las mujeres.
Se abordan temas, información y noticias sobre educación (diplomados, seminarios, talleres, escuelas, cursos, maestrías), tesis, libros y librerías, bibliotecas en línea, editoras, salud, campañas, publicidad, psicología, derecho, tecnología, tic, blogs, discapacidad, autoestima, empoderamiento, trabajo, deporte, política, cine, arte, música, películas, ciudadanía, cuerpo, maternidad, paternidad, familias, adultas mayores, economía, migración, pobreza, relaciones de pareja, violencia y mucho más.
Quédate y aprende. Y a la información acompáñala de la acción. Emily Dickinson decía que 'ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie'.










Votar en los Premios Bitacoras.com Medio Oficial Premios Bitacorasúltimas noticias

¡Gracias! De 8,457 blogs, MujeresNet quedó en la POSICION 10 como MEJOR BLOG PERIODISTICO
y en la 14 posición como Mejor Blog Cultural
NOVEDAD EDITORIAL
QUIOSCO CULTURAL

Mujeres a las Urnas
Mujeres a las Urnas
Artículo al Azar



English-French


English French


Escucha y piensa

Canciones para Reflexionar

Enlaces
Recomendados

Foro de MujeresNet


Red Internacional de Periodistas con 

Visión de Género


Sala de Prensa


Periodistas en Línea


E-Mujeres


Museo de Mujeres Artistas Mexicanas


DEMAC


Feministas Tramando


Red por la diversidad familiar


Lo personal es politico


Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo


Nuestras Hijas de Regreso a Casa


Mujeres de Juárez


Academia Mexicana de Derechos Humanos


Ciudad de mujeres


Cuadernos Feministas


Red Semlac


Cimac Noticias


Grupo de Información en Reproducción 

Elegida


Instituto Nacional de las Mujeres


Semillas.Org


Sabiduría Aplicada


39 y más


Pídela en lasgenaras@gmail.com


Reporteros sin Fronteras


Suprema Corte de Justicia de la Nación


Blogs y Sitios
Enlaces personales
Ve, escucha, reflexiona
Ver videos feministas

  • Más videos



  • Unete a MujeresNet en FACEBOOK

    MujeresNet on Facebook


    Directorios

    Curso

    ¡PROMOCION DE ANIVERSARIO!


    Si te inscribes para los cursos de marzo recibirás un excelente descuento. No olvides mencionar en tu correo esta promoción.
    Curso Crea tu Blog
    ¡INICIA 19 DE ABRIL Y 3 DE MAYO!

    Fecha de inscripciones: Hasta el 15 de abril para el primero, y hasta el 29 de abril para el otro

    Curso Crea tu Blog
    Frases Feministas

    Columnas de Opinión


    Encuesta

    Por favor, es muy importante que contestes las 6 preguntas
    DA TU PUNTO DE VISTA!
    Has abortado voluntariamente?


    No

    Tuviste después alguna complicaciín de salud?


    No

    Tuviste problemas legales por ello?


    No

    Tuviste problemas psicológicos después?


    No

    Hubo rechazo social o familiar hacia ti por abortar?


    No

    Conoces a alguien que haya abortado voluntariamente?


    No



    Ver resultados
    Opina sobre el tema de la Encuesta

    Para dejar tu OPINIÓN sobre el TEMA, da click en cualquier comentario


    Curso para blogueras
    Ciber
    ciudadanas
    ¿Dónde, cuándo, cómo, para qué?
    Inscríbete al curso en línea, y aprende a crear y administrar un blog, así como los tips y consejos para su éxito.


    Bibliotecas y librerías virtuales, en línea
    Bibliotecas Virtuales
    Navega y documén-
    tate
    E-books, bibliotecas, librerías en línea


    LO MAS LEIDO DEL 2009
    1 MujeresNet
    Campaña Global "Detengamos la Violencia contra las Mujeres"
    Detener la violencia Desafortunadamente las cifras nos urgen a continuar, reforzar y ahondar en el compromiso y la acción por terminar con la naturalización que se ha hecho del ejercicio de la violencia hacia las mujeres. Unete a la campaña de MujeresNet, colocando algunos de los banners.
    2 Elsa Lever M.
    6 razones por las que el feminismo no es lo mismo que el machismo
    Seis razones del feminismo Ultimamente he escuchado tantos comentarios sobre un feminismo malentendido, surgidos tanto de mentes y bocas masculinas como femeninas, que no he podido evitar la tentación de aclararlo. El feminismo no es lo mismo que "el machismo pero al revés".
    3 Guadalupe López García
    ¿Por qué se casan las mujeres?

    Por qué se casan las mujeres Matrimonio y mortaja del cielo bajan. Cuando la mujer dice “me caso” y la mula “no paso”, la mujer se casa y la mula no pasa. El hombre persigue a la mujer hasta que ésta lo encuentra. El matrimonio es el menor de todos los males. Mujer que sabe latín, no tiene marido ni buen fin.
    4 Elizabeth Carreño Caballero
    Carta a mi hijo...


    Carta a mi hijo... ¿Por qué ya no te veo sonreír? ¿Por qué se llenan de agua tus ojitos sin razón aparente? ¿Por qué no puedo sanar tu herida milagrosamente? ¿Cómo devolverte ese mundo perfecto que tenías? ¿Cómo aislarte de la realidad? ¿Cómo explicarte nuestro abandono cuando sólo tienes 6 años?

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2006-2009, México MujeresNet.Info, Información con Perspectivas de Género y Feminista
    | Diseño: Elsa Lever M. | RSS | ATOM | NINGUN TEXTO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN PERMISO EXPRESO DE MUJERESNET.INFO | ecoestadistica.com
    | Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa del Sitio | Su publicidad |