2020 Columnas Edición Agosto'20 Elvira Hernández Carballido 

Fragmentario de la Comunicación Rupestre Tomo 4

Por Elvira Hernández Carballido

 

Una colección de 17 capítulos que analizan, describen y recuperan escenarios en torno a las relaciones que existen entre grupos y personas, y pone énfasis tanto en las diferencias como en los aspectos comunes y en el aprendizaje cultural.


Acaba de llegar a mis manos el tomo cuatro de la colección Fragmentario de la Comunicación Rupestre que desde 2016 publica Editorial Elementum y la solidaridad generosa de Mayte Romo, así como mi necedad de abrir un espacio para presentar las investigaciones, en diferentes líneas, que se hacen por todito el país.

Durante mi reinado en la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) una de mis propuestas fue abrir espacio para los estudios que se hacen de norte a sur y de este a oeste de la república mexicana. Fue así como surgieron los Encuentros Regionales y el efectuado en Chiapas en 2019, hizo posible seleccionar los trabajos presentados y dar a conocer este tomo 4.

La suerte, la buena fe y, sobre todo, la amistad sincera, fueron determinantes para que esta vez aceptara la invitación la Universidad Autónoma de Chiapas, que apoyó y financió este proyecto a través del querido colega Sarelly Martínez, profesor investigador de la citada institución.

Por supuesto, llegar a San Cristóbal de las Casas de inmediato te provoca envolverte en su magia, sus colores y las diferentes representaciones de su cultura. No había mejor lugar para abrir un espacio y debatir en torno de la comunicación intercultural.  Partimos de la certeza de que cada vez este siglo XXI delata, construye y muestra la diversidad de las identidades culturales en convivencia, el respeto a las diferencias y la comunicación mutua.

Es así como desde diversos escenarios, miradas y retos, un número representativo de comunidades, de organizaciones y de personas creemos en el aprendizaje, la comunicación mutua, el respeto y la no-exclusión y el empoderamiento entre las diferentes culturas y dentro de una cultura, garantizando espacios de interacción y de desarrollo para el beneficio mutuo, el bienestar y el desarrollo humano. Por eso coincidimos y reiteramos una frase escrita por Sarah Corona, que fue nuestra conferencista magistral: “No debe sorprender que la comunicación tenga una vocación intercultural que, en otras palabras, significa poner en común los significados para crear la comunidad”.

Se partió de la certeza que esta vocación permite dar cuenta de las relaciones que existen entre grupos y personas y pone énfasis tanto en las diferencias como en los aspectos comunes y en el aprendizaje cultural, pero teniendo cada uno su identidad propia, auxiliándose del respeto y el diálogo. Y justo esa perspectiva es la que cubre y explora este tomo 4, donde 17 capítulos analizan, describen y recuperan escenarios en torno a esta temática.

Es así como desde diversos escenarios, miradas y retos, un número representativo de comunidades, de organizaciones y de personas creemos en el aprendizaje, la comunicación mutua, el respeto y la no-exclusión y el empoderamiento entre las diferentes culturas y dentro de una cultura, garantizando espacios de interacción y de desarrollo para el beneficio mutuo, el bienestar y el desarrollo humano.

Nuestro libro abre su capitulado con el trabajo de Flor de Liz Pérez Morales, Angélica María Fabila y Rosaura Castillo, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, quienes presentan un texto sobre interconexiones, intercambios e interculturalidad.

Por su parte, Verónica Araiza Díaz realiza un detallado panorama del activismo y la crítica dentro de los escenarios de la comunicación intercultural. La autora advierte que esto no debe ser una moda sino “el reconocimiento de la diferencia, en la necesidad del respeto mutuo y la importancia de la comunicación en el devenir de cada sujeto… de abrazar la diversidad”.

Desde la perspectiva de género, Raúl Arenas García y Elvira Hernández Carballido -Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo- precisan el significado de una auténtica vocación intercultural y lo ejemplifican con el caso de la organización civil Alas para Crear, donde las hermanas Reyna y Daniela Hernández han hecho una gran labor para apoyar a mujeres en situación de cárcel en Pachuca.

Coordinador en la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación del grupo temático de Comunicación Intercultural, Vicente Castellanos, aprovecha esta perspectiva para hacer un recorrido por la radio pública en la ciudad de México para advertirnos sus posturas, donde a veces reconocen la presencia del otro, las diferencias en las formas de pensar y actuar en los múltiples entornos sociales.

Así, entre ausencias y presencias, lo complejo  y lo sencillo, pueden advertirse tres diferentes propósitos: “La normalización de la diferencia (postura conservadora); el rompimiento de ciertos aspectos del status quo, o bien de aquello que lo amenaza (postura de ruptura); y, la negociación de la diferencia que se expresa en formas de pensar, ser y de existir, no solo para mejorar la convivialidad sino para acompañarse y dejarse influir por el otro diferente (postura de acompañamiento crítico).”

Alejandra Araiza, Uriel Medécigo y Josefina Hernández presentan unos apuntes muy completos, en clave interseccional, relacionando la interculturalidad con el género. Desde una mirada analítica, Gloria Hernández Jiménez, presenta una interpretación del mural que Leonora Carrington que bautizó como “El mundo mágico de los mayas”.

En tanto, con la certeza de que es posible “formar” identidad comunitaria, Erick Adrián Paz González, recorre la Casa del Éxodo en Tierra Colorada, en la Ciudad de México. De igual manera, pero desde Chiapas, Sarelly Martínez y Verónica Rodríguez atisban la casa hogar Alegres Odres Nuevos, para destacar los consumos y prácticas culturales de los jóvenes que la habitan. Y siguiendo esta perspectiva, José Raúl Ramírez y Bertha Palacios observan las prácticas comunicativas durante el baile de carnaval en Copaya y la manera en que sus jóvenes van construyendo “lo zoque” y advierten la importancia que tiene la danza para autodefinirse. Karla Jeanette Chacón Reynosa detalla las comunicaciones y prácticas corporales infantiles en la escuela como espacio de convivencia intercultural.

Desde su campo de la comunicación organizacional, Eva María Pérez Castejón, Mauricio Ortiz y Sandra Flores analizan los espacios universitarios y comparan a dos instituciones de educación superior con la finalidad de identificar la interculturalidad en los programas de estudio de la comunicación.

Los nuevos escenarios del siglo XXI traen consigo otras expresiones, entre ellas las que caracterizan a los jóvenes cosplayers, que son descritos con verdadero interés por Luz Martínez y Luis Yáñez, quienes nos obligan a preguntar quién usa disfraz en esta sociedad llena de máscaras. Y en el mismo tono, Citlaly Aguilar Campos hace referencia al discurso establecido en los tráileres del Electric Carnival. Mientras que Laura Cristina Soria dirige su mirada a los grafitis y explica cada imagen hacinada en las paredes de Guadalajara, Tijuana y Ciudad de México.

A punto de titularse como maestro en comunicación, Juan Pablo Duque presenta algunos hallazgos de su tesis sobre Ryzard Kapuscinski y la construcción discursiva de sus crónicas. Y en este mismo contexto periodístico, Guadalupe H. Mar Vázquez, Eduardo Gabriel Barrios y María Teresa Arroyo exploran la dimensión intercultural de los periodistas en Veracruz.

Finalmente, el libro cierra con el trabajo de Venustiano Toledo y Jonathan David Méndez, quienes analizan el proceso social de la memeficación de la perspectiva de la literatura icónica.

Cada trabajo y cada autor, han hecho posible que Fragmentario de la Comunicación Rupestre siga siendo un espacio donde las investigaciones realizadas en diferentes estados de nuestro país son difundidas, admiradas y recuperadas. El libro puede comprarse en editorialelementum.com.mx.

Ficha: Hernández Carballido, Elvira y Sarelly Martínez Mendoza. (2020). La vocación intercultural de la comunicación. Fragmentario de la Comunicación Rupestre, Tomo 4. Elementum, México.

Te recomendamos también:

Mapa de escritoras mexicanas contemporáneas

A 100 años de su muerte. Venustiano Carranza y las mujeres modernas de México

A los 58 yo soy mi casa

Mujeres que te marcan la vida

Cristina Pacheco y Elsa Medina: dos mujeres, dos trayectorias, Premio Nacional de Periodismo

 

 

 

 

 

Más Contenido

Un comentario en «Fragmentario de la Comunicación Rupestre Tomo 4»

  1. […] Para conocer el resumen que la Doctora Elvira Hernández Carballido. Clic aqui […]

Los comentarios están cerrados.